:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ¿Cómo sigue en la Corte la causa contra Cristina Kirchner? No hay plazos previstos para el máximo tribunal; primero debe resolver la recusación que la expresidenta hizo del juez García-Mansilla Por Hernán Cappiello 31 de marzo de 2025 Luego de que Cristina Kirchner presentó su recurso de queja contra la sentencia que la condenó a seis años de prisión acusada de favorecer Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas santacruceña, ahora la Corte Suprema decidirá si lo rechaza y hace cumplir la pena o si decide revisar el proceso. Pero la expresidenta presentó además un pedido de recusación del juez de la Corte Manuel García-Mansilla con el argumento de que lo designó Javier Milei en comisión por decreto y de que el propio presidente afirmó que Cristina Kirchner iba a terminar presa, como si fuera una orden. Estos son los pasos procesales y posibles escenarios que se abren de aquí en adelante: .nd-card.pregunta,.nd-card.pregunta .nd-button, .respuesta { background: #fafafa;} .respuesta {box-shadow: none;} /* @media (min-width: 650px){ .nd-card.pregunta{min-width:300px;} } */ @media (max-width: 800px){ .nd-grid.nd-box-lg{gap: 16px !important;grid-template-columns: repeat(auto-fit, minmax(200px, 1fr)) !important;} .nd-card.pregunta.nd-mb-0.nd-pb-20{padding:var(--nd-unit-10);} .pregunta .nd-card-subtitle{font-size:var(--nd-size-sm);line-height: var(--nd-lineheight-sm);} .pregunta .nd-button.nd-card-link{font-size:var(--nd-size-2xs);padding: 8px 12px;} .nd-card.pregunta{min-width:auto;} } @media (max-width: 648px){ .nd-card.respuesta{padding:var(--nd-unit-20);} /* .nd-grid.nd-box-lg{gap: 16px !important;grid-template-columns: repeat(auto-fit, minmax(150px, 1fr)) !important;} */ } 1 ¿Cómo sigue de ahora en adelante el proceso en la Corte? VER 2 ¿Qué trámite tiene un recurso de queja en la Corte? VER 3 ¿Cuándo fallará la Corte Suprema? VER 4 ¿Qué consecuencias tiene para Cristina Kirchner un fallo de la Corte? VER 5 ¿Hay otra instancia de apelación? VER 6 ¿Puede un tribunal internacional revocar una condena de la Corte? VER SUBIR 1 ¿Cómo sigue de ahora en adelante el proceso en la Corte? El primer paso de la Corte Suprema de Justicia a partir de ahora es resolver la recusación del juez Manuel García-Mansilla. Los jueces de la Corte, sin la intervención del interesado, pueden rechazar este pedido "in limine", es decir sin mas trámite como lo han hecho en otras ocasiones, con otros magistrados. Si deciden darle trámite, el juez debe elevar un informe y luego lo resuelve el tribunal. Pero además hay una razón formal para que la recusación no prospere. El código prevé que procede la recusación, con causa, siempre que sea formulada al interponer el recurso extraordinario y al contestar el traslado. Y toda esa etapa ya pasó. Si la Corte rechaza la recusación queda en condiciones de decidir. 2 ¿Qué trámite tiene un recurso de queja en la Corte? La Corte puede decidir si le da vista al Procurador General de la Nación Eduardo Casal, para pedirle opinión, porque en este caso los recursos de queja fueron presentados no solo por los abogados defensores contra las condenas por fraude, sino también por el fiscal Mario Villar contra las absoluciones por asociación ilícita. También por el caso de Julio De Vido, que fue absuelto en el juicio de todos los cargos. El procurador, que es el fiscal ante la Corte, lo más probable es que sostenga el recurso de queja del fiscal Villar. Luego de ese dictamen, el expediente tramitará en la secretaría penal y con un proyecto de resolución comenzará a circular por las diferentes vocalías de la Corte. Así cuando se llegue al final del recorrido, se lleva la causa al acuerdo general, en caso de que haya una mayoría de al menos tres votos coincidentes. 3 ¿Cuándo fallará la Corte? No tiene tiempos; puede dictar un fallo cuando quiera. Ahora, cuando termine este proceso, o cuando lo disponga. Hay casos de expedientes que esperan años con una queja y otros que se resuelven en meses. 4 ¿Qué consecuencias tiene para Cristina Kirchner un fallo de la Corte? Si la Corte rechaza sus recursos de queja, la condena queda firme. Y por lo tanto debería cumplirla en un penal. Como tiene mas de 70 años, puede pedir cumplir su condena en arresto domiciliario. Como además la pena prevé la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, si la Corte fallara antes del 17 de agosto, plazo máximo para oficializar las candidaturas, Cristina Kirchner no podrá ser candidata. Si la Corte falla entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, se dará una discusión acerca de si se la inhabilita como candidata, a pesar de que su candidatura ya fue oficializada. Y si la Corte falla luego de la elección, se dará otro debate acerca de si está habilitada moralmente para ocupar una banca. Hay antecedentes de legisladores electos que se les impidió jurar y asumir. Y hay otros casos de legisladores que fueron expulsados por su situación judicial. 5 ¿Hay otra instancia de apelación? Cristina Kirchner siempre anticipó que pretende que sus caso llegue hasta los tribunales internacionales. Se trata de llevar su reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y buscar que ese organismo admita su reclamo para que llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son trámites prolongados que suelen llevar una década. Recurrir a estos tribunales no suspende las sentencia, que debe ser ejecutada y cumplida en prisión. 6 ¿Puede un tribunal internacional revocar una condena de la Corte Suprema de Justicia en la Argentina? Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de cumplimiento obligatorio para la Argentina. Sin embargo, hubo un caso de una condena de la Corte en lo civil que estaba firme contra dos periodistas por un caso de libertad de expresión que fue dejado sin efecto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2017, la Corte integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton y Carlos Rosenkrantz, con el voto propio del juez Horacio Rosatti y la disidencia del juez Juan Carlos Maqueda sostuvo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no puede revocar sentencias de la Corte Suprema de Justicia Nacional. La Corte Suprema de Justicia en ese caso terminó anotando en el libro de sentencias el fallo del tribunal internacional, no revocó su propio fallo y sostuvo que la cuestión económica "estaba fuera de su alcance".Conforme a los criterios de Conocé másCréditos Diseño Juana Copello @copellojuana Copyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados
El fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia para elevar la pena contra Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de asociación ilícita y revertir las absoluciones por ese delito que beneficiaron a José López, Julio De Vido, Lázaro Báez y Nelson Perotti.Villar atacó el fallo de la Cámara de Casación que rechazó los recursos extraordinarios y el fallo del tribunal oral federal que condenó a los acusados a seis años de prisión y absolvió de todo los cargos a De Vido.Dijo que esa sentencia de Casación es arbitraria y se debió abrir el recurso extraordinario porque están en juego cuestiones federales y porque no se contestaron los agravios de las defensas y de fiscalía, sino que se dio una repuesta genérica a todos con "dogmatismo".Villar sostuvo que "hay una clara violación de la ley sustantiva respecto del tipo penal contenido en el artículo 210 del Código Penal", es decir el artículo que castiga la asociación ilícita.Con respecto de De Vido, sostuvo que al absolverlo por "el delito de administración infiel" se verificó "la existencia de una arbitraria valoración de la prueba y también un rechazo arbitrario de prueba dirimente para la solución del caso".Por eso, pidió que la Corte anule el fallo de Casación o directamente que disponga que procede el recurso. Sostuvo que en el caso hay cuestiones federales en juego al punto que se observa el cumplimiento del Estado argentino de los pactos internacionales que obligan a perseguir la corrupción."Teniendo en cuenta que se investigan graves hecho de corrupción realizado por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino", dijo el fiscal Villar y entendió que así se comprueba la naturaleza federal del planteo, que justifica la intervención de la Corte y "el interés institucional" de la causa.Y abundó en que está probado en esta causa el requisito típico de "pluralidad de planes delictivos" en la asociación ilícita, pues "se verificaron múltiples defraudaciones", aunque se las tratara como si fuera un solo delito continuado "por demás discutible" que "determina un caso de arbitrariedad", que es competencia de la Corte."La decisión de la Cámara de Casación luce arbitraria, ya que carece de fundamentos válidos y se limita a rechazar de forma aparente la postura y los recursos de esta parte. Las afirmaciones dogmáticas, las valoraciones aisladas, la omisión del contexto y de la prueba decisiva, transforman a la sentencia en una decisión inválida y dan cuenta de la existencia de diversas causales de arbitrariedad", dijo Villar, y le pidió a la Corte que intervenga.La Corte ahora debe darle vista a procurador Eduardo Casal, jefe de los fiscales y fiscal ante la Corte, para que opine si sostiene el recurso de Villar. Y luego decidir sobre el recurso de queja de la fiscalía y de los recursos de queja de los restantes nueve acusados.
Cristina Kirchner se embarcó personalmente en la pelea interna con Axel Kicillof. A tal punto, que en un encuentro con intendentes alineados con la conducción de Máximo Kirchner en el PJ bonaerense, les aseguró que está dispuesta a presentarse como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral, la más populosa de la Provincia y la que está bajo su predominio político desde hace dos décadas.La definición, confirmada a LA NACION por fuentes partidarias, no se interpretó solo en términos de la interna peronista: también se dejó entrever que la expresidenta buscaría contar con fueros parlamentarios de "completa inmunidad" desde el día de la elección -que Kicillof podría desdoblar y convocar para julio- hasta el cese de su mandato, el 10 de diciembre de 2029, de acuerdo al artículo 97 de la Constitución bonaerense."Yo le creo a Cristina. No me pareció humo lo que dijo. Si Axel desdobla, ella juega y se queda con la tercera, además de los fueros. En la historia de la Provincia nunca hubo un desafuero de diputados o senadores", deslizó un dirigente al tanto de lo conversado entre la presidenta del PJ nacional, Máximo Kirchner y un grupo de intendentes el domingo por la noche en el predio del gremio Secasfpi (Anses) en Ezeiza, suroeste del conurbano.Casi al mismo tiempo que Cristina Kirchner afirmaba ante los intendentes -y a su propio hijo Máximo- que está dispuesta a "jugar fuerte" en la elección bonaerense, se anunciaba que su abogado Carlos Beraldi daría este lunes una conferencia de prensa en la sede del PJ nacional a raíz de la presentación del último recurso de la expresidenta ante la Corte Suprema en la causa Vialidad. La interna y la "persecución" judicial, todo en el mismo escenario.Por eso no llamó la atención de los comensales -un asado servido en un quincho sindical lindante con el restaurante El Mangrullo- que Cristina vinculara su disputa de liderazgo con Kicillof con su devenir judicial. No lo hizo de manera directa, de acuerdo a las fuentes consultadas, pero la mayoría entendió la jugada doble por el control territorial del conurbano y los fueros parlamentarios. Este lunes, ella no hizo nada por desmentir la versión.Noticia en desarrollo
La ex presidenta se lo dijo a un grupo de intendentes leales con los que se reunió el domingo en Ezeiza. Es como respuesta a la postura del Gobernador de adelantar los comicios
El exjuez de la Cámara Federal declaró que "el juzgamiento absolutamente irregular" de Cristina Kirchner tiene una relación directa con la designación por decreto del juez Manuel García Mansilla a la Corte Suprema. Leer más
Carlos Alberto Beraldi, el abogado defensor de Cristina Kirchner, dijo hoy que los senadores peronistas votarán en contra del pliego para la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla, a quien al expresidenta recusó esta mañana, cuando presentó en el máximo tribunal el último recurso que le queda contra la sentencia dictada en su contra por el caso Vialidad.Beraldi dio una conferencia de prensa, esta mañana, en la sede del Partido Justicialista. Este jueves, el Senado tiene previsto tratar los pliegos de García-Mansilla y Ariel Lijo para la Corte. Tal como informó LA NACION, el oficialismo no tiene hoy los votos para que se les de acuerdo. El abogado sostuvo que García-Mansilla, al estar nombrado en comisión, "no tiene la estabilidad" necesaria para resolver en un caso así, en el que Javier Milei dijo que Cristina Kirchner debe estar presa. Beraldi agregó además: "Es un hecho publico y notorio que el Partido Justicialista, a través de sus senadores, se va a oponer a que prospere el pliego [de García-Mansilla] en el Senado de la Nación. Es notorio entonces que este juez no puede intervenir en este proceso".Consultado sobre si existe alguna posibilidad de que Cristina Kirchner vaya presa ahora, el abogado respondió que no y negó que fuera habitual que la Corte rechace sin más un recurso como el presentado hoy por ella.Ante la pregunta de si la expresidenta tiene miedo de que se ejecute la pena de prisión, afirmó: "Con lo que la conozco en estos diez años, Cristina nunca tiene miedo". Y dijo: "Ella sabe por qué este proceso existe: porque ha hecho muchas reformas que hay gente que no le perdona".Horas antes, Cristina Kirchner había presentado su recurso de queja ante la Corte para que el máximo tribunal revise su condena a seis años de prisión por la causa Vialidad. Fue en esa presentación que además recusó a García-Mansilla.Según la defensa, la Cámara de Casación "macrista", que confirmó la condena de la expresidenta, rechazó los recursos de ella "sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías constitucionales planteadas".El escrito, de diez páginas, fue presentado en la causa por Beraldi. Es el último recurso que le queda a la expresidenta para evitar que se ejecute la pena dictada en su contra: si la Corte lo rechaza, la sentencia quedará firme. Al tener más de 70 años, en caso de que esto ocurra, puede pedir cumplir el castigo de prisión en prisión domiciliaria. No es algo que se conceda de forma automática. La ley dice que el juez "podrá" disponer que la prisión sea domiciliaria en casos determinados, como el de los mayores de 70.Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantíasâ?¦ pic.twitter.com/wouGZVumzO— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 31, 2025"También recusamos a Manuel José García Mansilla, el cortesano que Milei designó por decreto violando la Constitución Nacional. El referido personaje, en la audiencia pública oficial ante el Senado de la Nación celebrada el 28 de agosto del año pasado, había declarado, ante el requerimiento específico de una senadora, que jamás aceptaría ser designado por decreto", sumó.Y remarcó: "Pero, además, por si todo ello no bastaraâ?¦ soy Presidenta del Partido Justicialista, fuerza política que se ha manifestado en contra de la designación de García Mansilla por ser contraria a la Constitución Nacional y ha solicitado sesión especial en el Senado de la Nación, para el próximo jueves 3 de abril, a los efectos de rechazar su pliego. La contundencia de los hechos y los dichos nos exime de mayores comentarios".En el mismo posteo, la expresidenta también hizo alusión a las declaraciones del presidente Javier Milei, que aseguró que "va a ir presa". "No lo dijo solo en una oportunidadâ?¦ Lo repitió varias veces con certeza absoluta y en forma agresivaâ?¦ Casi como dando una orden", dijo y marcó: "Esto, además de importar una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales (algo expresamente vedado en el art. 109 de la Constitución Nacional), repercute en forma directa en la situación del juez nombrado en comisión quien ha sido emplazado en el cargo, como ya se dijo, por exclusiva voluntad de Javier Milei, quien reclama la condena a prisión de mi persona".La decisión de la Corte SupremaLa Corte Suprema no tiene plazos para decidir si deja firme la condena de Cristina Kirchner. El primer paso, una vez que ingrese este recurso, será enviárselo al procurador general interino Eduardo Casal, jefe de los fiscales y fiscal ante la Corte, quien deberá determinar si sostiene el recurso del fiscal de la instancia inferior. Una vez que tengan el dictamen, la Corte estará en condiciones de resolver. Al no tener un tiempo establecido, puede hacerlo en cuestión de semanas y apenas reciba ese dictamen, o tardar meses e incluso años, como ha sucedido en otros casos.En caso de que el recurso sea rechazado antes del 17 de agosto, Cristina Kirchner no podrá ser candidata, ya que su condena incluye la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Si lo rechaza entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, será difícil que se le impida competir. En cambio, si la decisión de la Corte se conoce luego del 26 de octubre, su participación en los comicios será legal y dispondrá de fueros parlamentarios.Usualmente, y en este tipo de casos en los que hay condena con doble conforme y recurso extraordinario denegado, la Corte suele denegar el recurso de queja sin mayores explicaciones, recurriendo a una fórmula establecida en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que no obliga a explicar los motivos de la decisión. En caso de que esto ocurra, Cristina Kirchner se propone recurrir a los tribunales internacionales para denunciar lo que considera una violación de sus derechos al amparo del "lawfare".
Tras el tweet de Cristina Kirchner de este lunes, su abogado Carlos Beraldi realizó una conferencia de prensa desde la sede del Partido Justicialista. Allí aseguró que "Cristina nunca tuvo miedo". También apuntó hacia la Justicia: "Se violentaron reglas que llevaron a conclusiones absurdas". Leer más
La defensa de la ex presidenta hizo su presentación ante el máximo tribunal, contra la confirmación de su condena por las obras públicas en Santa Cruz
La expresidenta denunció "no sólo el incumplimiento de los procedimientos constitucionales y la falsa y mentirosa declaración en audiencia pública constituyen las causales planteadas" en el expediente que la investiga por irregularidades en la obra pública. Leer más
Es por la condena de seis años en la Causa Vialidad por administración fraudulenta en perjuicio del Estado.La expresidenta acusó a Milei de ejercer presión sobre los jueces al decir que "sabe que va a ir presa".En la presentación, recusó al flamante integrante de la Corte Manuel García-Mansilla.
Tal como había anticipado LA NACION, la expresidenta Cristina Kirchner presentó este lunes un recurso directo ante la Corte Suprema de Justicia para que el máximo tribunal revise su condena a seis años de prisión por la causa Vialidad y, anticipó, también recusó al juez recientemente designado por decreto Manuel García-Mansilla. "Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías constitucionales planteadas", dijo en su cuenta de la red social X.El documento -que fue planteado por el abogado Alberto Beraldi, quien brindará esta mañana una conferencia de prensa en la sede del PJ- consta de 10 páginas y es la última medida antes de que la expresidenta deba cumplir la pena, ya que, si la Corte lo rechaza, la sentencia quedará firme."También recusamos a Manuel José García Mansilla, el cortesano que Milei designó por decreto violando la Constitución Nacional. El referido personaje, en la audiencia pública oficial ante el Senado de la Nación celebrada el 28 de agosto del año pasado, había declarado, ante el requerimiento específico de una senadora, que jamás aceptaría ser designado por decreto", sumó.Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantíasâ?¦ pic.twitter.com/wouGZVumzO— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 31, 2025Noticia en desarrollo
Carlos Beraldi llevará este lunes al máximo tribunal el recurso para reclamar la absolución de la expresidenta y dará los detalles del caso a las 11 en el edificio de la calle Matheu
La presentación de la defensa de la expresidenta estará fundada en que "se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales", como así también, "el deber de objetividad" del Ministerio Público Fiscal. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner presentará este lunes su recurso directo ante la Corte Suprema de Justicia para que el máximo tribunal revise su condena a seis años de prisión por la causa Vialidad, dijeron a LA NACION allegados a la exmandataria.Será su último recurso, plateado por el abogado Alberto Beraldi. Consta de 10 carillas de 26 renglones. No más. Todo está reglado.Si la Corte lo rechaza, Cristina Kirchner debe cumplir la pena, pues la sentencia quedará firme. Como la expresidenta tiene mas de 70 años, en caso de un rechazo de este recurso, puede pedir cumplirla en prisión domiciliaria.Fuego cruzado entre LLA y Pro: la campaña porteña arrancó con enfrentamientos y la intervención de Milei y MacriLa gran incógnita es qué Corte va a resolver este recurso; si la actual de cuatro jueces, con Manuel García-Mansilla designado por decreto en comisión hasta fin de año; si una Corte de cinco jueces, con Ariel Lijo, cuyo pliego podría discutirse en el Senado el 3 de abril, o una Corte de solo tres jueces, con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, en caso de que el Senado objete a los otros dos candidatos.La otra pregunta es cuándo resolverá la Corte Suprema, que no tiene plazos para decidir. El primer paso que realizará la Corte, una vez que ingrese este recurso, que se denomina de queja, es enviárselo al procurador general interino Eduardo Casal, jefe de los fiscales y fiscal ante la Corte.Como en esta causa recurrieron tanto las defensas como la fiscalía de Casación, a cargo de Mario Villar, Casal deberá determinar si sostiene el recurso del fiscal de la instancia inferior.Casal lo sostendrá y una vez que conteste la vista, con su dictamen, la Corte estará en condiciones de resolver. Puede hacerlo en cuestión de semanas, apenas reciba ese dictamen, en cuestión de meses y hasta de años. Hay ejemplos de todas estas variantes.La decisión que debe tomar la Corte es jurídica, pero claramente la determinación de cuándo tome esa decisión es política, ya que el tiempo es una dimensión de la gestión judicial para ponerle sordina a los casos resonantes o amplificar su impacto institucional.En caso de que el recurso sea rechazado antes del 17 de agosto, Cristina Kirchner no podrá ser candidata, ya que la sentencia tras el juicio oral incluye el dictado de la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.Si lo rechaza entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, cuando son las elecciones y si Cristina Kirchner es candidata oficializada, difícilmente se le impida competir, según especialistas en derecho electoral consultados por LA NACION.Si la decisión de la Corte se conoce luego del 26 de octubre, con Cristina Kirchner potencialmente ya elegida como diputada nacional, no sólo habrá sido legal su participación en los comicios, sino que dispondrá de fueros parlamentarios.Hay antecedentes de legisladores a los que la propia Cámara de Diputados le impidió asumir en su banca o directamente los expulsó por "inhabilidad moral" derivada de su situación judicial penal.PlazosEn rigor, el plazo para presentar este recursos de queja vence las dos primeras horas de la actividad tribunalicia, que se cumple el martes 1° de abril, a las 9.30.El mismo plazo corre para el resto de los 10 condenados en el juicio oral y el fiscal Mario Villar, que reclama mediante otro recurso directo que Cristina Kirchner sean condenada a 12 años de prisión por asociación ilícita. Quiere que le dupliquen la pena pues hasta ahora solo fue hallada culpable del delito de fraude.Cristina Kirchner fue condenada por fraude contra el Estado por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de la obra pública santacruceña. Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, del Tribunal Oral Federal 2, la condenaron en diciembre de 2022.Luego, la Cámara de Casación Penal, con la firma de los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, confirmó esa condena al rechazar recursos de casación de las defensas de Cristina Kirchner y otros condenados. La pena contra Cristina Kirchner ya tiene un doble conforme, que es el parámetro de los tratados internacionales de derechos humanos para considerar que un fallo debe ser ejecutado.Tanto los acusados como el fiscal Villar presentaron recursos extraordinarios para que la Casación les abra el camino a la Corte Suprema de Justicia. Pero los jueces Hornos, Borinsky y Barroetaveña rechazaron esos recursos extraordinarios la semana pasada. Con el rechazó del recurso extraordinario, la condena quedó en condiciones de ser ejecutada.Sin embargo, una reforma procesal puesta en marcha a instancias del kirchnerismo cuando estaba en juego la condena a Amado Boudou, estableció que una condena queda firme cuando la Corte rechaza el último recursos. Y estamos ante esta circunstancia. Una vez rechazados los recursos extraordinarios, las defensas y las fiscalías presentarán este recurso de queja.Lo usual en los casos que trata la Corte es que si una causa llega a sus estrados con condena con doble conforme y con el recurso extraordinario denegado, el recurso de queja es denegado, sin mayores explicaciones, recurriendo a una fórmula establecida en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que no obliga a explicar los motivos de la decisión.El futuro del dólar. Milei, ante el momento más decisivo de su gobiernoEn caso de que la Corte rechace los recursos de queja, Cristina Kirchner se propone seguir recurriendo ante los tribunales internacionales para denunciar lo que considera una violación de sus derechos al amparo del "lawfare".En la Corte Interamericana de Derechos Humanos fueron hasta votos en disidencia los que recogieron esta idea del "lawfare", entre ellos el del juez Raúl Eugenio Zaffaroni cuando integró ese tribunal internacional. Hoy ocupa un lugar en ese tribunal la argentina Verónica Gómez.
El primer año de gobierno Javier Milei, marcado por una liberación de los controles, un ajuste de precios relativos -dólar y tarifas- y una brutal baja del gasto público de casi 30%, habría terminado con una pobreza menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner.El número final se confirmará cuando el Indec publique mañana a las 16 el índice del segundo semestre de 2024 que se deriva de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Cinco fuentes consultadas por LA NACION que siguen la temática muy de cerca estimaron que podría estar entre 37% y 40%. El último gobierno kirchnerista la dejó en 41,7% luego de impulsar un "Plan Platita" durante la campaña electoral y dejar la inflación más alta en más de tres décadas.Incluso los pesimistas estimaron que en el último trimestre, el cuarto de 2024, la pobreza se mantuvo en el mismo nivel del tercer trimestre (38,9%, según datos oficiales publicados por el Gobierno) o incluso que estuvo por debajo. Esta última situación habla ya de un trimestre "atípico", dado el efecto serrucho que suele tener la serie de pobreza por contemplar los medios aguinaldos (ingreso extra) en los trimestres impares y no en los pares. Los optimistas proyectan que el segundo semestre de 2024 puede ser el que muestre la mayor baja de la serie que arrancó en 2016.El Gobierno, que viene de una semana complicada en los mercados, asegura que Javier Milei sacó de la pobreza a "10 millones de personas". ¿Se trata de una cifra que podría verificarse en números oficiales?Si se toma el peor momento del propio gobierno de Milei -luego de la devaluación de diciembre y la disparada de los precios- había, según datos oficiales con base en cálculos de ExQuanti, un 55,1% de pobres (26 millones de personas). Si eso se compara con la estimación de lo que podría haber sido el trimestre más bajo del año -el cuarto de 2024- realizada por el director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada (la prevé en 35%), la cantidad de pobres llegaría a 16,5 millones en la Argentina. Se trata de la salida de la pobreza de alrededor de 9,5 millones de personas.Sin embargo, quienes siguen de cerca la realidad socioeconómica de la Argentina son más cautos para las comparaciones: primero, como se mencionó anteriormente, comparan trimestres pares con pares e impares con impares, y luego, para evitar saltos que sumen distorsiones a las mediciones, suelen trabajan con semestres (períodos más largos).El último kirchnerismo terminó con 19,5 millones de pobres en 2023. Si el año pasado hubiera cerrado en 37%, la cantidad de pobres estaría en torno a los 17,4 millones. Se trata de una caída de 2,1 millones de personas. Si se tomara la cifra más pesimista (el 40%, proyectado por el investigador del Cedlas Leopoldo Tornarolli) sería de 700.000 personas. El número dista de la magnitud del relato oficial de La Libertad Avanza, pero no deja de sorprender, dado el peso del ajuste.Por otra parte, avala al oficialismo -por lo menos en parte- frente a las críticas de la expresidenta, Cristina Kirchner, que el mismo viernes habló de "un país cada vez más empobrecido". Eso no es lo que estaría sucediendo en la realidad. Por lo menos en parte, porque pese a las mejoras salariales de la última parte del año y la baja de la inflación, el ingreso que queda disponible para los hogares luego de pagar los gastos fijos -luz, gas, agua, transporte o expensas- fue hasta un 25% menor en 2024 frente a 2023, pese a que mejoró en el segundo semestre del año, según datos de la consultora Ecolatina. El empleo, a pesar de que no sufrió bajas significativas, no logró aún una recuperación clara.Tendencia a la bajaDos fuentes que suelen seguir de cerca el dato que procesa la EPH que publica el Indec anticiparon a LA NACION que la tendencia para el número del segundo semestre era a la baja. En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, la pobreza mostró una escalera descendente: fue de 35,1% en el primer trimestre; 32,1% en el segundo; 28,1% en el tercero; y 24,2% en el cuarto. En ese territorio, según datos oficiales, se registró la reducción semestral más grande desde 2016."El valor de la tasa de pobreza del segundo semestre de 2024 estará en alrededor de 38% o 39%, lo cual muestra una mejora con respecto al 41% o 42% de 2023. También pasa lo mismo con la indigencia, la cual cabe estimar en 9%-10% contra el 12%-13% del año anterior. Sin embargo, esta supuesta mejora tiene matices a considerar", señaló a este medio Agustín Salvia, Coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)."Si comparamos terceros trimestres entre ambos años, estamos casi empatados", dijo Salvia, cuestionando la comparación que suele tomar el Gobierno para su relato. "Es cierto que se llega con un escenario macro distinto. La inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante. Sin embargo, nada cambió significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio, son muy similares a la situación del tercer trimestre de 2023â?³, explicó el sociólogo y especialista de la UCA. "En este contexto, considero que no sigue bajando ni se reactiva el empleo en el mercado interno; las tasas estadísticas de indigencia y de pobreza tenderán a estabilizarse entre 9%-10% y entre 37%-38%, al menos durante este primer semestre de 2025â?³, agregó."El tercer trimestre dio 38,3%. De ahí, para el cuarto deberías tener 3 o 4 puntos más porque no hay aguinaldos [los efectos de ese ingreso son captados por la encuesta del Indec en el trimestre siguiente al del cobro] y algunos menos por mayor actividad económica. Todo indicaría que debería cerrar entre un 38% y 40% para el cuarto trimestre y para segundo semestre, respectivamente", explicó Tornarolli. "Es 99% seguro", dijo cuando LA NACION le preguntó si el dato del primer año de Milei estaría por debajo del que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner."El aguinaldo te explica subas en la pobreza en el trimestre que no se captura, y bajas cuando se captura, de alrededor de 1,5 puntos. Mi estimación es que la evolución del ingreso total de los hogares en el cuarto trimestre más que compensa la no captura del aguinaldo", afirmó González Rozada, que espera un cuarto trimestre en 35% y un segundo semestre en 37%."En cuanto a la caída del semestre, sí, en mis estimaciones sería la caída más grande en la pobreza desde que comenzó la serie. Veo una suba 'atípica' en el primer trimestre del año [2024] que indujo la suba más grande en la pobreza oficial desde que se inició la serie y, luego del pico, la baja que estimo tiene que ver con el crecimiento de la economía, que empuja aumentos de los ingresos sin demasiados cambios en las principales tasas del mercado de trabajo, sumado a la baja inflación de las canastas con las que se comparan esos ingresos", cerró el experto sobre el fin del año pasado.
Su defensa y la Fiscalía harán mañana sus presentaciones en el máximo tribunal. La ex presidenta pedirá su absolución y el fiscal, que la pena se eleve a 12 años por asociación ilícita. Las incógnitas que áun no tienen respuestas
La ex presidenta "está en modo desesperación". Su defensa abrió esté sábado un expediente electrónico para presentar su recurso de queja antes del martes. Máximo lanzó la campaña según la cual el gobierno "ante el fracaso del plan económico" necesita a la ex presidenta "presa, presa, presa" como un último intento de presión. En Tribunales esperan más ataques y operaciones de inteligencia.
El representante del MPF presentará su escrito el próximo lunes, pero el caso podría estirarse porque se esperan recusaciones en el Máximo Tribunal, especialmente contra el cuarto cortesano, Manuel García-Mansilla, cuyo pliego podría ser rechazado el próximo jueves en el Senado. Cristina cada vez más cerca de una condena firme. Leer más
Fuentes de su entorno están convencidas de que la expresidenta podría ser detenida, incluso antes del martes, día en que vence el plazo para que apele en la causa "Vialidad", donde fue condenada. Leer más
Tildó de "cachivache" al Luis Caputo y también criticó a Adorni y a Espert. También acusó al Presidente de nombrar a García Mansilla por decreto para tener "mayoría automática" en la Corte y "callar a la oposición".
El bloque de Unión por la Patria señaló en un comunicado que, con sus últimas declaraciones, el Presidente quiere "manipular judicialmente y silenciar" a la exmandataria Cristina Kirchner. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner lapidó a Javier Milei, en medio de las definiciones por el acuerdo con el fondo. Leer más
En un nuevo y extenso mensaje en redes sociales, la expresidenta Cristina Kirchner volvió a apuntar contra el titular del Ejecutivo Javier Milei por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que según anunció el Gobierno le dará a la Argentina US$20.000 millones. En tanto, acusó al ministro de Economía, Luis Caputo, de "cachivache" y al vocero presidencial, Manuel Adorni, de "balbucear"."¡Ay Milei!...¡Qué jornada la de ayer!... Sentí que fue el primer día de tu desgobierno. Por la mañana, antes de que abrieran los mercados, el 'Toto' Caputo anunció un nuevo préstamo del FMI por US$20.000 millones. Unas horas después, en vivo y en directo, la vocera de ese mismo organismo [Julie Kozack] enfrió el anuncioâ?¦ no sólo no confirmó la cifra comunicada, sino que además dijo que los desembolsos van a ser en tramos. Como siempreâ?¦ el 'Toto' muy cachivache", comenzó la exsenadora a través de su cuenta de X, que ahora acumula varios mensajes contra el libertario por su gestión.Fue tras ello que se refirió a la entrevista radial que brindó Milei tras la conferencia de Caputo, en la que aseguró que la líder del Partido Justicialista (PJ) "va a ir presa" por la causa Vialidad. "Y vos...¡que sos el Presidente!... después de mi posteo sobre el anuncio de Caputo, saliste por radio, muy... pero muy sacado, anunciando a los gritos que voy a ir presa y que 'acá la cuestión es que faltan pesos, no que faltan dólares'", expresó Cristina Kirchner.Luego, insistió en contra del FMI, que también le prestó al país US$45.000 millones durante la administración de Mauricio Macri. "Milei... el problema no soy yo. El problema es el Fondo y con el Fondo. ¿Y cómo que lo que faltan son pesos? ¿Qué le estás pidiendo al Fondo? ¿Pesos o dólares? Dale hermano. Dejá de decir estupideces", aseveró la dirigente.Ay Milei!... Qué jornada la de ayer!...Sentí que FUE EL PRIMER DÍA DE TU DESGOBIERNO.Por la mañana, antes que abran los mercados, el TOTO CAPUTO ANUNCIÓ UN NUEVO PRÉSTAMO DEL FONDO MONETARIO POR 20 MIL MILLONES DE DÓLARES. Unas horas después, en vivo y en directo, LA VOCERAâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 28, 2025Noticia en desarrollo
El proyecto para que las elecciones sean concurrentes que presentó el cristinismo desató la furia en la gobernación. "Rompieron todos los puentes", aseguraron en La Plata
A raíz de las declaraciones que realizó esta mañana Javier Milei, en las que apuntó contra Cristina Kirchner, el sector kirchnerista de la oposición reaccionó y le respondió al mandatario acusándolo de buscar que la expresidenta termine presa. Incluso, adjudicaron los nombramientos de los jueces Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo en la Corte Suprema como un avance en su plan."Cristina [Kirchner] está nerviosa porque Casación le revocó el recurso y ya sabe que va a ir presa. Ese es el dato", había expresado Milei en El Observador, a lo que sumó: "Es un actor irrelevante. No me interesa lo que diga la futura presidiaria. Que empiece a practicar cómo escribir sus memorias en los ladrillos de la cárcel. O, si le dan la domiciliaria, en la casa que decida recluirse".En este contexto, desde las cercanías a la exvicepresidenta le contestaron a Milei. Uno de ellos fue Máximo Kirchner, hijo de la exmandataria, que publicó un video en sus redes sociales en el que cuestionó el acuerdo con el FMI y acusó al Gobierno de buscar que su madre termine entre las rejas. "Decretó que García-Mansilla fuera juez de la Corte Suprema para que, junto a los dos jueces que puso Macri, también por decreto, la metan presa a Cristina. Los vimos", sostuvo y, además de definir al Presidente como "león de cotillón", dijo que a él lo espera el destino y a ella "el amor de un pueblo que no olvida". View this post on Instagram A post shared by Máximo Kirchner (@maximockirchner)A su vez, indicó: "El problema es de fondo y con el Fondo. Esto va a fracasar y ustedes lo saben. No va a funcionar y lo único que se les ocurre es más de lo mismo: Presa. Presa. Presa. No salió la bala, entonces, de nuevo insisten. Presa. El grito constante con el que quieren tapar el sonido del endeudamiento y el saqueo".También tomó cartas en el asunto Agustín Rossi, exjefe de Gabinete y excandidato a vicepresidente, quien tildó a Milei de "estafador" y declaró: "Amenaza a Cristina con ponerla presa. Estafa, coimas, represión, jueces a la Corte por decreto, economía implosionada, endeudamiento ilegal por DNU y ahora aceleran, aún más, la persecución sobre la principal líder opositora. Gobierno en decadencia, funcionarios con miedo". Además citó a la expresidenta, cuando le advirtió al titular del Poder Ejecutivo que "le dieron vuelta el reloj de arena".El ES TA FA DOR @JMilei amenaza a @CFKArgentina ponerla presa.Estafa, coimas, represión, jueces a la Corte por decreto, economía implosionada, endeudamiento ilegal por DNU y ahora aceleran, aún más, la persecución sobre la principal líder opositora.Gobierno en decadencia,â?¦— Agustín Rossi (@RossiAgustinOk) March 27, 2025Por su parte, el diputado Leopoldo Moreau resaltó que la sociedad "tiene claro que Milei y Luis Caputo entraron en pánico", en relación al acuerdo con el FMI, y agregó: "Si hacía falta algo más para confirmarlo es la desesperación para que la Corte la meta presa a Cristina porque creen que silenciando su voz van a esconder el desastre al que están llevando al país. No hay nada más patético que un presidente pidiendo la escupidera".La sociedad tiene en claro que @JMilei y Caputo entraron en pánico. Si hacía falta algo más para confirmarlo es la desesperación para que la Corte la meta presa a Cristina porqué creen que silenciando su voz van a esconder el desastre al que están llevando al país. No hay nadaâ?¦— Leopoldo Moreau (@MoreauLeopoldo) March 27, 2025Del mismo palo, la diputada Cecilia Moreau publicó un tuit al cual tituló: "El pequeño fachista mostró la hilacha". En el posteo cuestionó el préstamo con el Fondo y destacó: "No solo nombra a jueces de la Corte vía DNU para manipular causas contra la dirigente más importante de la oposición, sino que endeuda una vez más a la Argentina, también por DNU, ante el FMI. Se están pasando, no se olviden que los pueblos siempre vuelven. Lo mismo hicieron con Yrigoyen y con Perón. Averigüen cómo terminó todo a ustedes que les gusta hablar de la historia completa".EL PEQUEÑO FACHISTA MOSTRÓ LA HILACHA No solo nombra a jueces de la Corte vía DNU para manipular causas contra la dirigenta más importante de la oposición, sino que endeuda una vez más a la Argentina también por DNU ante el FMISe están pasando, no se olviden que los pueblosâ?¦ https://t.co/DsPBmoDZcH— Cecilia Moreau (@ceciliamoreauok) March 27, 2025Por último, reaccionó el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Dichiara, quien consideró que Milei "quiere ver presa a Cristina" y, para eso, "necesita una Corte que no juzgue, sino que obedezca, le garantice su condena y avale decretos inconstitucionales". En tanto, cruzó: "No se trata de justicia, se trata de borrar del escenario político a quien puede ponerle un freno. Cristina es víctima de una ofensiva judicial y mediática sostenida, cuyo único objetivo es proscribirla. La quieren fuera porque representa un proyecto de país que amplía derechos, incluye y sigue despertando esperanza en millones. El lawfare es el método porque cuando la persiguen, lo hacen con un pueblo que no se resigna".
Cuando en noviembre de 2015 Mauricio Macri ganó las elecciones presidenciales, los involucrados en la maniobra delictiva probada más tarde en la llamada causa Vialidad entraron en pánico e inmediatamente pusieron en marcha el plan "limpiar todo", como lo denominó el Ministerio Público Fiscal. Los autores y partícipes del fraude contra el Estado se pusieron en contacto y acordaron algunas acciones que resultaron probadas por distintas vías, pero fundamentalmente por los mensajes extraídos del teléfono celular del entonces secretario de Obras Públicas, José López, incautado en el marco de una investigación por enriquecimiento ilícito iniciada luego de aquel ridículo y estrambótico espectáculo de López cargando bolsos repletos de dólares en un convento. Los delincuentes acordaron "actuar rápido", construir un "relato", no dar "sensación de fuga" y "no retomar las obras", según surgió de los mensajes extraídos del citado celular.Como tanto la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) como la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz (AGVP) habían pagado todos los certificados de las empresas de Lázaro Báez, el plan fue inventar deudas a su favor con el propósito de dar argumentos al grupo Austral para abandonar las obras y despedir a todo su personal (1800 personas). Esa actuación se completó con una nota del subadministrador de la DNV, Carlos Joaquín Alonso, notificando a Austral que el organismo no tenía más fondos en las partidas presupuestarias, por lo que no podía pagar esa deuda.La expresidenta Cristina Kirchner tuvo principal y esencial participación en la maniobra, cuya innegable responsabilidad criminal fue probada a partir de estas pruebas:Haber mantenido en sus cargos hasta 2015 a Julio De Vido, José López, Nelson Periotti y otros funcionarios públicos imprescindibles para la concreción de la maniobra.Haber dictado el decreto 54/2009, por el que se designó a la DNV como beneficiaria directa del fideicomiso de los "fondos del gasoil" del decreto 976/2001, conformando un sistema por el que se podría asignar directamente fondos a la DNV sin especificar las obras a las que se aplicarían, a pesar de un dictamen legal adverso.Haber designado como subadministrador de la DNV a Alonso, a sabiendas de que se trataba de una persona de total confianza de Báez.Su intervención decisoria en el final de la operación, el plan "limpiar todo", que surge de los intercambios de mensajes entre López y Báez; de un viaje que hizo a Santa Cruz para reunirse con los involucrados y de una reunión que consta en la agenda presidencial.Los múltiples negocios que formalizó con Báez por montos que la favorecieron desmedidamente y sin otra causa real justificante de tanto derroche que su participación en la defraudación al Estado.Por el hecho de ser Santa Cruz su "lugar en el mundo", su provincia, la que gobernó Néstor Kirchner por muchos años, no pudo desconocer que Báez, un exempleado bancario, monopolizaba groseramente la obra pública vial, y que realizaba con él los negocios reseñados por enormes sumas cuyo origen no podía desconocer.El estado público que tomaron las denuncias penales de Elisa Carrió y del exgobernador santacruceño Sergio Acevedo, y la investigación periodística del equipo de Jorge Lanata, conocida como "la ruta del dinero K", difundida ampliamente también por un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación, alerta que fue olímpicamente desoída.Las condenas tienen fundamentos lógicos. Se basan en la "colosal extensión del daño causado", la insólita prolongación en el tiempo (12 años), la jerarquía de los funcionarios involucrados y el hecho de que se tratara de un desfalco de la magnitud del expolio de las arcas públicasLos valientes fiscales Diego Luciani y Sergio Mola se esmeraron por demostrar que, aparte de la comisión del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, Cristina Kirchner, López, Báez y Periotti conformaron una asociación ilícita en los términos del artículo 210 del Código Penal, para lo cual enumeraron un conjunto importante de pruebas directas y otras indiciarias que hacían evidente que hubo un concierto de voluntades.El Tribunal Oral Federal Nº 2 (TOF2), sin embargo, consideró que faltaba un elemento esencial del tipo penal de la asociación ilícita, como la pluralidad de planes criminales, extremo que no se habría demostrado. Por ello, resolvió, por mayoría, que se estaba ante un delito continuado y no frente a una asociación ilícita. El juez Andrés Basso votó en disidencia porque para él estaba probada suficientemente la asociación ilícita.El primer voto en el fallo de Casación fue del doctor Gustavo Hornos, que además de confirmar el fallo del TOF 2 en cuanto a la condena que dictó por el delito de defraudación agravada, estuvo de acuerdo con los fiscales en que existió una asociación ilícita, calificación a la que no adhirieron sus colegas Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña. Recientemente, esta cámara no concedió el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, por lo que la sentencia quedará firme, a menos que el máximo tribunal acceda a un recurso de queja que pueden plantear los defensores de los condenados.Impresiona la gigantesca y burda maniobra que pergeñaron los condenados. Estaba todo a la vista. Báez llegó a tener el 50% de la obra vial de la provincia, recibió un trato preferencial, cobró sumas enormes en tiempo récord, realizó negocios con los Kirchner durante los años en que fueron presidentes de la Nación y les pagó cifras millonarias por operaciones simuladas.Investigada seria e independientemente, toda la maniobra surgió con claridad irrefutable. Por ello la labor de las defensas fue tan endeble. Sus argumentos fueron siempre formales, vacuos, reiterativos y para nada novedosos. Trataron de atomizar las operaciones para eternizar la investigación, pero los fiscales y luego los juzgadores no lo permitieron, acertadamente miraron el conjunto de acciones desplegadas por los encausados procesados para concluir de modo unánime en la condena por defraudación agravada.La Cámara de Casación sostuvo que la sentencia del TOF 2 no tiene fisuras lógicas. A su vez, el fallo de Casación es extraordinariamente robusto, detallado y minucioso. Se detiene en todos los argumentos de la acusación y de las defensas, sopesando cada uno en profundidad, recurriendo a la mejor doctrina y jurisprudencia en todos los temas que revisa, de tal forma que el requisito de la doble instancia está sobradamente cumplido, como para que no queden dudas sobre la seriedad y fundamentación de las condenas, basadas en la enorme contundencia de las pruebas valoradas y que, de ninguna manera, pueden considerarse una persecución política o lawfare, como ha afirmado Cristina Kirchner.Las condenas tienen fundamentos lógicos. Se basan en la "colosal extensión del daño causado", la insólita prolongación en el tiempo (12 años), la jerarquía de los funcionarios involucrados que formaban la primera línea del Estado y el hecho de que se tratara de un desfalco de magnitud exorbitante, cuyo accionar estuvo orientado exclusivamente a lograr un lucro indebido y no al bien común.El decomiso ordenado por el TOF 2 y confirmado por Casación fue fijado en la escalofriante suma de casi 85 mil millones de pesos, en que se estimó el perjuicio causado al erario público por las maniobras defraudatorias. Aunque el daño fue muchísimo mayor, esa cifra da cuenta de la magnitud del expolio de las arcas públicas. Fue la mayor defraudación de la historia argentina y lo estremecedor es que fue cometida por dos personas que ejercían la presidencia de la Nación.
"Nunca le hice entrega del sobre", dijo Priscila Santillán, miembro de la Policía Federal. "Sí, me dio en mano el sobre", contrapuso Pablo Kaplan, perito de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). "No te lo entregué a vos, hermano. Yo al sobre lo dejé apoyado en el escritorio", insistió la oficial.La escena, por momentos confusa, pero cargada siempre de tensión, tuvo lugar este miércoles y corresponde al "careo" que dispuso el Tribunal Oral Federal número 2 para que dos testigos zanjaran las contradicciones e inconsistencias que surgieron en sus respectivas declaraciones en el marco del último debate en el juicio oral por el ataque a Cristina Kirchner en 2022.Adentro de aquel sobre de papel, en la noche del 1 de septiembre, viajó el celular de Fernando Sabag Montiel, el tirador que intentó, sin éxito, atentar contra la vida de la expresidenta. El peso jurídico de la disputa pasa porque, desde aquella noche, el aparato permanece "brickeado", con un error de inicio, y casi nadie guarda expectativas de que pueda abrirse.A pedido de las distintas partes, el tribunal dispuso una mesa en el centro de la sala AMIA, donde transcurre el juicio oral, para que, bajo juramento de decir la verdad, los testigos pudieran salvar las diferencias en sus relatos. No ocurrió: hubo cruces, interrupciones, ironías envenenadas y hasta un pedido de la presidenta del tribunal, la jueza Sabrina Namer, para que el perito Kaplan, que acompañó su relato con gestos ampulosos, redujera la "agresividad" durante su exposición.La audiencia contó con una inusual presencia policial porque la oficial Santillán presta servicio como custodia de la jueza María Eugenia Capuchetti, instructora de la causa junto con el fiscal Carlos Rívolo. Por este mismo motivo, luego de que fracasara el primer peritaje, realizado por el cabo Heredia en el juzgado de Capuchetti, Santillán trasladó el celular hasta una base militar, donde se ubican las oficinas de la PSA, que cuenta con la versión premium del programa forense UFED, creado en Israel.Santillán afirmó una y otra vez haberlo entregado en mano y en un sobre cerrado, pero quienes lo recepcionaron insistieron con que el celular llegó encendido, en un sobre doblado, abierto y sin cadena de custodia.Hubo otras diferencias, como la disposición de los muebles, el tamaño del lugar y la secuencia de las acciones. Santillán sostuvo que, luego de dejar el aparato en un escritorio, se distrajo tomando un café que le ofrecieron, perdió de vista el sobre y luego este apareció abierto. "Son unos mentirosos hijos de puta", diría Santillán al abandonar la sala AMIA, desbordada de furia.La versión del perito Kaplan contó con el respaldo de otros dos testigos presentes en el lugar: Camila Serén, perito certificada en el programa UFED, y Damián Neustadt, quien trabajaba por ese entonces en el Ministerio de Seguridad. Eran 3 contra 1. Una "rareza", dijo una fuente judicial.Pero no fue eso lo que debilitó la versión de Santillán, sino el hecho de que ella misma, tras entregar el celular, firmó in situ un acta en la que reconocía que el sobre estaba abierto y el celular, prendido."Vos pediste autorización para firmar algo que vos no convalidás. ¿Cómo es?", la increpó Kaplan. "Y el café yo te lo serví por humanidad", se atajó.Santillán rubricó el acta luego de hablar por teléfono con un secretario del juzgado y pedir instrucciones para saber cómo debía actuar. Ese llamado no fue puesto en duda por ninguno de los testigos.Tampoco hubo controversias respecto a otro hecho llamativo: la presunta "precariedad" -al decir de Neustadt- del traslado de una prueba clave en el caso. La oficial Santillán lo llevó sola, en un sobre color madera, luego de que le mandaran la ubicación de la base militar por WhatsApp. Llegó fumando, con el sobre en una mano -un testigo dijo que lo portaba debajo de la axila- y el cigarrillo en la otra.Fuentes policiales dijeron a este medio que el traslado de una prueba es una actuación judicial que puede y debe ser custodiada por personal policial, pero no ejecutada. Fuentes judiciales, sostuvieron que lo importante es que el celular esté en manos de expertos.Desde aquella noche, los peritos contaron que las condiciones de entrega mejoraron notoriamente.En paraleloUna causa por el bloqueo del celular de Sabag Montiel tramita en paralelo en el juzgado de María Servini. En ese expediente, Kaplan, Seren y el cabo Heredia fueron sobreseídos por la jueza, que concluyó que no podía avanzarse más en la investigación.El último intento por abrir el celular se realizó hace una semana y también fracasó: se intentó hacer correr sobre el aparato una metodología que había funcionado previamente en un celular igual al de Sabag Montiel, un Samsung A50 G, al que, adrede, se lo inseminó con el mismo error de inicio."Ninguno de los intentos resultó exitoso sobre el dispositivo celular Samsung modelo SM-A505 G perteneciente al imputado Fernando Sabag Montiel, a pesar de haber agotado las distintas alternativas que fueron planificadas en las pruebas previas para abarcar este peritaje con el despliegue tecnológico más acertado", dice el informe firmado por especialistas de todas las partes.No funcionó porque el dispositivo de Sabag Montiel tenía la huella de muchas intervenciones y estaba, al decir de los peritos, "sensibilizado".La que se hizo en el juzgado, en condiciones muy desfavorables, según dijeron los peritos, fue una de ellas. Por caso, minutos antes de que se intentara acceder al teléfono, hubo un corte de luz y se debió traer un estabilizador de tensión.El propio Sabag Montiel dijo en su declaración que el aparato tenía ya muchas batallas y que para lograr encenderlo, por ejemplo, debía seguir un procedimiento en particular, apretando varios botones a la vez.El teléfono, por estas horas, está reiniciado de fábrica, tal como quedó cuando la PSA intentó hacer el peritaje. Sus datos, coinciden los peritos, son prácticamente irrecuperables.Las únicas expectativas están puestas en que se desarrolle una nueva tecnología que permita extraer la información del teléfono, si es que todavía la conserva, o sí Israel revela, en plena guerra con Hamas, que cuenta herramientas forenses desconocidas y las facilite. "Está como Walt Disney, a la espera de que la tecnología lo descongele", se bromeaba en una conversación sobre el tema.
El presidente de la Nación brindó una entrevista tras el anunció del ministro Caputo sobre el monto acordado con el FMI para un nuevo préstamo.
La exvicepresidentea cargó con Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo "el gran patinador serial de los dólares ajenos", dijo Leer más
En un nuevo capítulo de sus seguidillas de textos titulados "Che Milei", la expresidenta Cristina Kirchner cargó contra el Presidente y contra su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, luego de que el titular del Palacio de Hacienda anunciara que pretenden que lleguen US$20.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) al país.Entre dardos a Milei, a quien le dijo que se va a "fumar" los fondos de acá a las elecciones de octubre, la actual titular del Partido Justicialista (PJ) le achacó a Caputo esta deuda y también la que tomó durante el gobierno de Mauricio Macri. En eso, lo tildó de "patinador serial" de dólares ajenos."Che Milei, vos que sos 'economista experto en crecimiento con o sin dinero', ¿me podés explicar cómo es que el Fondo Monetario le dio US$45.000 millones de dólares a Macri en 2018, de los que los argentinos no vieron nada, y ahora te va a dar a vos US$20.000 millones más, de los que los argentinos tampoco van a ver nada?", comenzó Cristina Kirchner en un paralelismo entre la gestión 2015-2019 y la actual, mientras todavía falta que el board del FMI apruebe los desembolsos."O sea, ustedes recibieron US$65.000 millones de dólares, que Macri se los patinó en un año y medio de gobierno y vos te los vas fumar de acá a las elecciones de este año, ¡¿y los chorros somos nosotros, que en lugar de pedirle dólares al Fondo le pagamos toda la deuda?! ¡Daaaale Milei! ¡US$65.000 millones de dólares contantes y sonantes! Se ve que tu expertise sin dólares no camina", lo chicaneó la expresidenta al actual, alternando mayúsculas y minúsculas, en su cuenta de X. Esto cuando desde el Gobierno niegan que vaya a utilizar los nuevos montos para intervenir en el mercado cambiario y aseguran que pretenden destinarlos a inyectar el Banco Central y pagar deuda."Mirá que te lo dije de entrada, en febrero de 2024 (recién empezabas la gestión), que el problema central de la Argentina era su economía bimonetaria, la escasez de dólares y el alto nivel de endeudamiento", le recordó Cristina Kirchner a Milei sobre sus constantes conferencias de prensa en las universidades, que se basaron en estos puntos. Acto seguido, le dejó una primera posdata. "Igual, te voy a decir algo. Después de la criptoestafa de San Valentín me di cuenta que sos muy mentiroso. Pasás de querer 'cerrar el Banco Central' a 'fortalecer su balance' pidiéndole dólares al Fondo Monetario. Pasás de votar en contra del acuerdo con el FMI en 2022, cuando eras diputado nacional, porque era 'cuestionable desde lo técnico y reprochable desde lo moral', a pedirle US$20.000 millones cuando te toca ser presidente. En fin...", contrastó la exmandataria, que volvió a achacarle a Milei lo que pasó cuando promocionó la criptomoneda $LIBRA, que después se cayó, con fondos que quedaron en pocas manos que habrían tenido información privilegiada. Ese caso es uno de los más difíciles no solo para el Presidente, sino también para su hermana, la secretaria general, Karina Milei, y derivó en denuncias tanto en la Argentina, como en Estados Unidos y España. En tanto, en la segunda posdata y último pasaje de su descargo fue que Cristina Kirchner arremetió contra Caputo, a quien suele denostar. "¿Cuál es el denominador común de los US$65.000 millones de dólares del FMI? Siiii!!!!! Adivinaste!!! Toto Caputo!!!! El gran patinador serial de dólares ajenos que van a terminar pagando todos los argentinos, sus hijos y los hijos de sus hijos", concluyó, en relación con el ministro de Economía de esta gestión, que también estuvo en el gobierno de Macri. Noticia en desarrollo
La líder del Partido Justicialista criticó sin contemplaciones al Presidente y al Ministro de Economía tras el anuncio de que el Fondo Monetario le otorgaría 20 mil millones de dólares al gobierno argentino. En el mismo texto recordó los 45 mil millones que en 2019 recibió Mauricio Macri y advit
Lotería para el jueves 3 de abril, con el Senado en la marquesina. Lo único cierto hasta ahora es que la Casa Rosada jura que no retirará los pliegos de ambos aspirantes. Leer más
El Departamento de Estado prohibió el ingreso a los Estados Unidos a Cristina Kirchner por su participación en graves hechos de corrupción durante su mandato como presidenta. Según señaló el Departamento de Estado, la exmandataria abusó de sus posiciones orquestando y beneficiando múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas.Tal decisión no provoca sorpresa, pero sí una resignada satisfacción por el hecho de que se sancione a quien ha gozado de la impunidad que le otorga la lentitud y no pocas veces la corrupción de los procedimientos criminales en la Argentina. Sin embargo, esa impunidad está llegando a su fin, ya que la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que pesa sobre Cristina Kirchner por administración fraudulenta está cerca de quedar firme.En efecto, la semana última, la Sala IV de la Cámara de Casación Penal rechazó por "inadmisible" el recurso extraordinario interpuesto por la expresidenta contra el fallo condenatorio de esa misma sala, por lo que a la condenada le queda solamente un último recurso: ir en queja a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.El fallo de Casación del 13 de noviembre de 2024 que la expresidenta pretende apelar confirmó la sentencia del Tribunal Oral Federal N° 2 (TOF 2) del 6 de diciembre de 2022, que condenó a Cristina Kirchner, Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti y otros por la comisión del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Asimismo, por mayoría de los jueces Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña y con la disidencia del juez Gustavo Hornos, la Sala IV confirmó el fallo del TOF 2 que rechazó el planteo del Ministerio Público Fiscal en orden a la configuración de una asociación ilícita.En mayo de 2003, cuando ya era un hecho el triunfo de Néstor Kirchner en las elecciones presidenciales, Lázaro Báez constituyó la empresa Austral Construcciones S.A. Báez, íntimo amigo de Kirchner, no tenía antecedentes en el rubro de la construcción pero en poco tiempo, gracias a la enorme ayuda que recibiría, se convirtió en el mayor constructor de la provincia de Santa Cruz.Para consolidar el esquema tendiente a defraudar al Estado, Kirchner designó como ministro de Infraestructura a Julio De Vido; como secretario de Obras Públicas, a José López, y como administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), a Nelson Periotti. La presunta organización criminal se completó con la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), ente autárquico de Santa Cruz.Los fondos para la realización de obras viales en Santa Cruz se financiaban con recursos provenientes de un fideicomiso formado con los ingresos de la llamada "tasa del gasoil", establecido por el Decreto 976/2001. Este decreto sería luego modificado por Cristina Kirchner mediante el Decreto 54/2009, que designó a la DNV como beneficiaria directa de dicho fideicomiso. El decreto citado fue fundamental para determinar la participación de la expresidenta en la maniobra defraudatoria.Austral comenzó con capacidad de obra insuficiente, pero Báez fue superando ese problema mediante la toma de control de empresas de construcciones con más antecedentes. Primero fue Gotti S.A., luego Loscalzo y Del Curto Construcciones SRL y Kank y Costilla S.A.Un hecho que marcaría la participación de Cristina Kirchner en la maniobra, en carácter de organizadora y virtual jefa, es la designación de Carlos Joaquín Alonso como subadministrador de la DNV, pues como se comprobó, Alonso era hombre de confianza de Báez. A través de ese grupo de empresas, Báez casi monopolizó la obra pública vial de Santa Cruz con la imprescindible ayuda y cobertura del Poder Ejecutivo Nacional, la Secretaría de Obras Públicas, la DNV y la AGVP. Con las distintas empresas que controlaba pudo simular competencias en las licitaciones de obras viales, asegurándose su adjudicación y, muchas veces, logrando aumentar los precios previstos en los pliegos. Esa confabulación permitió a las empresas controladas por Báez cometer una serie de irregularidades sin sufrir multas o sanciones que, por la gravedad de los incumplimientos, podrían haber llegado hasta la rescisión del contrato.Fue absolutamente evidente el favoritismo y la confabulación de las autoridades nacionales y provinciales con las empresas de BáezEntre las más comunes irregularidades estuvieron las siguientes:Ocultamiento de la real capacidad de obra, mediante la no presentación del certificado de adjudicación que requerían los pliegos y las normas aplicables, dado que las autoridades no se lo exigían ni le aplicaban sanciones, lo cual se traduciría luego en atrasos importantes en las obras por falta de capacidad.Presentación en muchas licitaciones del mismo representante técnico, un empleado que tiene que estar permanentemente en la obra; dado que había muchas obras concomitantes era imposible que esa persona estuviera en todas al mismo tiempo.Presentación en varias licitaciones del mismo equipamiento y maquinarias de obra, cuando había obras que estaban a más de 300 kilómetros de distancia.Todas esas irregularidades y otras más fueron permitidas por las autoridades responsables, que justamente por ello, entre otras acciones dolosas, fueron condenadas en esta causa.Las empresas controladas por Báez pidieron sistemáticamente ampliaciones de obra y prórrogas de plazos, que les fueron concedidas siempre y sin pedir mayores explicaciones, lo que hacía absolutamente evidente el favoritismo y la confabulación de las autoridades nacionales y provinciales. Además, varias pericias demostraron que había groseros sobreprecios en los ítems de las ofertas adjudicadas.Las ampliaciones de obra significaron un aumento importante de los precios de adjudicación, estimado en casi el 20%. También hubo constantes ampliaciones de plazos que extendieron más de un 50% los originalmente establecidos.Además, las empresas del grupo Báez pidieron sistemáticamente adelantos financieros. De las 51 obras que les fueron adjudicadas, en un 66% se les pagaron anticipos, generando así un flujo permanente de fondos. Y los certificados de obra fueron pagados en forma preferencial, tanto que al final de la maniobra las empresas controladas por Báez no tenían deuda para cobrar; se había pagado todo, circunstancia que no se daba con el resto de las empresas constructoras. Así, los jueces de Casación consideraron probado que Báez prestó una cooperación indispensable y necesaria para la concreción y continuidad de la obscena y burda maniobra defraudatoria de la administración pública.Al mismo tiempo que avanzaba el desfalco, Báez realizaba importantes negocios inmobiliarios y de hotelería con Néstor y Cristina Kirchner, gracias a las ingentes cantidades de fondos que obtenía por los adelantos y pagos preferenciales. Austral alquiló hoteles de los Kirchner pagando cifras exorbitantes que llegaron a los 100,000 dólares mensuales en 2008 y 2009, y a los 400.000 dólares en 2011, según surge de las causas Hotesur y Los Sauces, incorporadas a las actuaciones oportunamente. Hay que sumar que, según se determinó en investigaciones periodísticas, los hoteles alquilados estaban casi siempre vacíos.Los alquileres se hicieron a través de la empresa Valle Mitre SRL, controlada también por Báez. Entre 2008 y 2013, Valle Mitre pagó a Hotesur la friolera de 28.597.624 dólares y a Las Dunas, otro de los hoteles de la familia Kirchner, la suma de 5.846.676 dólares, entre otros pagos de Valle Mitre. Esos pagos no fueron cuestionados por las defensas de los condenados. Según consta en la causa, de los cheques de pago diferido que libraba la DNV, el 40% se destinaba a Valle Mitre, generando el enorme flujo de dinero que permitió esos desembolsos.De allí que resulte muy extraño que Cristina Kirchner negara amistad y sociedad con Báez. Sociedad hubo, no en el sentido estrictamente legal, sino por hacer muchos e importantes negocios juntos. Amistad también, por la cercanía indiscutible, al punto que todos recordamos las imágenes de Néstor Kirchner con Báez charlando a solas, y otras de Báez con toda la familia Kirchner cuando construyó el impresionante mausoleo para Néstor Kirchner, luego de su repentina muerte.
La propuesta de que se vote el mismo día candidaturas nacionales y provinciales no cayó nada bien en el entorno del gobernador, que apuesta por un desdoblamiento. Los argumentos de cada sector. Quiénes firmaron el texto.
La histórica dirigente peronista cuestionó a Cristina Kirchner, pidió internas y reafirmó su rol como militante. Habló del "cierre partidario" en Córdoba. Leer más
El senador nacional y referente del kirchnerismo destacó la figura de la ex Presidenta en este año electoral. Además adelantó que, por pedido de ella, el PJ comenzará a trabajar para tener un plan de 700 reformas, como presentó Sturzenegger en el inicio del gobierno de Javier Milei
El analista observó el tablero de cara a las elecciones legislativas de este año y profundizó sobre varias de sus figuras
Osvaldo Jaldo rechazó el señalamiento de la ex presidenta a los legisladores de su provincia que votaron a favor del DNU que blinda el acuerdo con el FMI
Se trataba de la última oportunidad para tratar de obtener información del principal apuntado de intentar matar a la ex presidenta. Cómo sigue la causa
Osvaldo Jaldo rechazó las críticas de la ex presidenta por el apoyo de diputados peronistas al DNU que habilitó al Gobierno a un nuevo acuerdo con el FMI."Voy a seguir por el mismo camino, priorizando el diálogo, priorizando la ayuda recíproca", enfatizó el mandatario provincial.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, le respondió a la expresidenta y titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner, quien la semana pasada criticó a los diputados nacionales de Misiones, Tucumán, Catamarca y Salta por haber acompañado a los libertarios en diferentes iniciativas. "Nada bueno puede construirse desde la confrontación constante y la alimentación del odio entre los argentinos. No es uno contra otros, es todos juntos que vamos a salir adelante", le contestó Sáenz."Nosotros entendemos que lo que han hecho [los diputados] es dar gobernabilidad a alguien que ha sido elegido legítimamente por la gente. Somos responsables cívicamente de eso y creemos que el diálogo siempre es el camino. No podemos oponernos a todo", sostuvo Sáenz. Tal como informó LA NACION, la gobernabilidad fue el argumento de los gobernadores para explicar por qué acompañaban el DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Sáenz es de los mandatarios que más encuentros ha mantenido con funcionarios nacionales -el último, en la jornada anterior a que la Cámara de Diputados tratara el DNU del acuerdo con el Fondo- e incluso en octubre cenó en Olivos con el presidente Javier Milei, que lo invitó junto a Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), y Hugo Passalacqua (Misiones), quienes a través de diputados que les responden colaboraron con el oficialismo para sostener el veto presidencial al financiamiento universitario.El gobernador denunció la "intervención arbitraria" del Partido Justicialista de Salta y de Misiones (que también tiene un gobernador aliado de La Libertad Avanza) y señaló que se trata de una "maniobra política sin fundamentos". Indicó que las autoridades desplazadas habían sido elegidas democráticamente por los afiliados del partido. Y afirmó: "Sin embargo, no se intervino el PJ de Catamarca ni el de Tucumán, porque al frente de ellos están senadores que responden a la conducción de la expresidenta. Es una medida electoral para beneficiar a quienes quieren elegir a dedo a los candidatos en Salta".Sáenz, quien fue socio político de Sergio Massa, dijo tener "independencia política" y se quejó del "oportunismo" de los dirigentes nacionales en épocas electorales. "Seguramente, para estas elecciones, muchos vendrán a levantarles la mano a nuestros candidatos. Ninguno de ellos me acompañó ni me bendijo como candidato a nada. Nunca busqué eso de ningún dirigente nacional. Siempre busqué la bendición de los salteños y de Dios por sobre todas las cosas", afirmó.Sáenz dijo: "No nos subestimen más. Los salteños ya saben que los dirigentes nacionales solo vienen para las elecciones. La invito, señora expresidenta, a que hablemos de igual a igual, como argentinos, para encontrar puntos de encuentro y anteponer el bienestar del país por sobre cualquier ideología".InundacionesEn sus declaraciones, Sáenz apuntó a la difícil situación que atraviesa Salta debido a las crecidas históricas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, que provocaron evacuaciones masivas y aislamiento en diversas zonas. "Tenemos muchos salteños evacuados y otros tantos aislados porque es imposible llegar hasta donde están, salvo con un puente aéreo para llevarles el alimento necesario", afirmó, y se quejó de que "no hay ningún dirigente nacional, ni de la oposición ni del oficialismo, que esté acompañando esta situación".
El gobernador de Salta rechazó los dichos de la ex Presidenta contra los legisladores que respaldaron el decreto que le permite al Gobierno firmar un nuevo acuerdo con el FMI
Máximo Kirchner encabezó una columna de su agrupación y el Gobernador se mostró con las Madres de Plaza de Mayo. Distancia marcada de la dirigencia bonaerense
La expresidente brindó una charla cuyo lema fue "Imaginar y Transformar". Iniciativas de cambio para robustecer y modernizar la educación pública. Qué es el "sistema dual alemán" y qué rol podría cumplir. Leer más
La expresidenta compartió imágenes de la marcha de las organizaciones sociales y sostuvo que "la persistencia de la memoria, la masividad de la verdad y la demanda de justicia" están "más vigentes que nunca". Leer más
Las palabras de la ex presidenta no son un análisis: son una confesión
La escisión escisión de Unión por la Patria y la creación del bloque "Convicción Federal" tuvo entre sus protagonistas a dos gobernadores de perfiles bien diferentes: el catamarqueño aliado de La Libertad Avanza, Raúl Jalil, y el férreo opositor Ricardo Quintela. Los movieron intereses disímiles. A Jalil, quien viene acompañando las iniciativas del presidente Javier Milei, le permite tener más libertad que hasta ahora para colaborar, y al riojano le facilita avanzar en la construcción de un espacio propio, ya que mantiene la idea de postularse a la Casa Rosada.En su reaparición, Cristina Kirchner criticó a los diputados que ratificaron el DNU por el acuerdo con el FMI. Apuntó a los del PJ "de Catamarca y Tucumán", a los que "fueron con Sergio Massa en la boleta en Misiones", a los de Salta, y los responsabilizó por "este cheque en blanco" para Milei. Es la segunda vez que directamente va contra catamarqueños y tucumanos. Es probable que, en breve, esas expresiones sean extensivas a algunos de los senadores que armaron el nuevo grupo.Jalil y Quintela juegan en diferentes segmentos pero tienen algo en común: ambos creen que la conducción de la expresidenta está desgastada y que hay que debatir una nueva organización del partido. "El Gitano [como apodan a Quintela] intenta, pero es una figura desgastada, con todos los vicios que el electorado nacional rechaza, con una provincia con problemas", reconoce un dirigente de años del PJ.De los dos senadores catamarqueños se quedó en el bloque Lucía Corpacci, cercana a Cristina Kirchner e incluso autoridad de Partido Justicialista. "Sigue en la orgánica", dicen en su círculo. Quien se sumó a Convicción Federal fue Guillermo Andrada, un dirigente allegado a Jalil, quien se pasó al sector integrado por Fernando Salino, de San Luis; Fernando Rejal, de La Rioja y la jujeña Carolina Moisés.En el peronismo aseguran que el paso de Andrada tiene que ver con los "acuerdos de Jalil con Milei". Están convencidos de que la decisión del diputado fue tomada con el mandatario. LA NACION intentó consultar sobre el tema al gobernador, pero no hubo respuesta. El catamarqueño fue el primer mandatario del PJ -junto con el tucumano Osvaldo Jaldo- que desde el inicio de la gestión de Milei se alineó con las necesidades del libertario para que le cerraran los números en el Congreso.La próxima "prueba de fuego" es la votación del pliego de Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema, que se tratará el 3 de abril. De seguro, habrá algún llamado desde la Casa Rosada a Jalil quien, en la semana que cerró, fue con Jaldo y el salteño Gustavo Sáenz a la reunión con Guillermo Francos y Luis Caputo por obras públicas. Fue la antesala para que los diputados nacionales que responden a esos mandatarios facilitaran la ratificación del DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Horas después, la Nación le cedió a Catamarca el control total del establecimiento minero Capillitas, el principal yacimiento de rodocrosita del país. En la provincia señalan que era un reclamo "histórico" que tenían y le bajan el tono a que sea una devolución de favores.Aunque los integrantes del nuevo bloque insisten en que no es una "ruptura" con Unión por la Patria, sino que impulsarán una agenda "más federal", hay algunas señales de que el mismo esquema podría repetirse en Diputados, donde también hay tensiones con Germán Martínez, el conductor de la bancada. En el Senado, además, esperan a sumar a otros, como el sanjuanino Sergio Uñac.Quintela lee este armado como una chance de fortalecer su perfil. Enfrentado con Cristina Kirchner, con quien amagó en competir en la interna peronista, mantiene su intención de ser candidato a presidente. Analiza que el PJ hoy no tiene figuras a las que apostar y sueña con convertirse en el "nuevo Carlos Menem".Con una provincia en default, habiendo emitido cuasimonedas hace un año (ya las rescató), su estrategia es la de confrontar con Milei de manera permanente. Al inicio de la gestión el Presidente le respondía, pero hace tiempo que no lo hace. Tiene, además, otro referente libertario con quien pulsear: Martín Menem. Con el titular de la Cámara de Diputados compitió y le ganó en la elección provincial. Desde entonces, cada tanto, cruza al quintelismo con críticas a la administración y le remarca la "dilapidación" de fondos que realiza mientras que, en paralelo, le reclama recursos a Nación.Rejal sostuvo que él le "comentó" su decisión al gobernador y le advirtió que "no es contra" Cristina Kirchner, pero que con Quintela tienen la propuesta de "renovar" el peronismo. Esa sigue siendo la idea que tienen, sumar a otros dirigentes y armar una propuesta "competitiva". El senador tiene aspiraciones de convertirse en el sucesor del actual gobernador. Es que en la provincia el oficialismo está convencido de mantener las chances de seguir en el poder. Incluso, tiene el acompañamiento de figuras alineadas con Cristina Kirchner.
Legisladores y gobernadores cercanos al Gobierno sobre su colaboración para la aprobación del DNU del acuerdo con el FMI en Diputados tras las críticas de Cristina Kirchner. Leer más
Burla de CFKHay un refrán popular que dice: "El muerto se ríe del degollado". En un congreso sobre educación, Cristina Kirchner se burló de Javier Milei por haberle agregado un "Juan" al nombre del Libertador, con lo cual resaltaba la importancia y la necesidad del evento. Hace algunos años en un discurso ella revolucionó a la ciencia química con una nueva fórmula del agua: "hidrógeno dos, cero". Julio DevotoDNI 8.249.633Prohibición de ingresoSorprendida gratamente por la resolución de Estados Unidos de prohibir la entrada a ese país por corrupción a la expresidenta Kirchner, sus hijos y también al exministro De Vido. Lo que me preocupa y me causa tristeza es la imagen que da nuestro país, la falta de justicia, la cantidad de ciudadanos que todavía tienen confianza en ella como para querer votarla, posiblemente por no entender, y por ende no creer que si es tan corrupta cómo es que está en libertad y se puede postular para cargos políticos. Que las sanciones tengan que venir de otro país y acá se mueva libremente habla muy mal de nuestro sistema de jurisprudencia. Es muy triste. Marilyn CornilleDNI 4.533.138Ficha limpiaMás de doscientos años de historia parece que no son suficientes para que nuestra dirigencia política se ponga de acuerdo acerca de si los delincuentes pueden ser o no elegidos para desempeñarse en la función pública. Diógenes Hugo de la ColinaDNI 4.175.267EngañoLenta pero inexorablemente la clase política argentina ha pasado de cumplir su obligación de servir a la gente a usar las 24 horas de su día en pensar cómo engañarla sin que lo note.Carlos Sala SpinelliDNI 8.659.476Paro general La CGT ha decidido que en el próximo mes nos obsequiará una vez más con una nueva edición de su único libreto: paro general. Esta vez, vendrá acompañado de un día previo de movilización, con lo que completaremos "36 horas de acción de medidas de protesta". Por supuesto al día siguiente, los señores de la CGT, desde sus poltronas como acostumbran, dirán que el paro ha sido un éxito, aunque muchos trabajadores impedidos de llegar a sus trabajos por falta de movilidad pierdan el día por falta injustificada o, cuando menos, el presentismo. Lo que estas personas llamadas gremialistas -de muy buen pasar por cierto- no tienen en cuenta -y hasta diría que no les importa- es que sus enemigos, los empresarios que imprevistamente no pueden fabricar, vender, transportar o cumplir compromisos, algún día se hartarán y llevarán sus empresas y sus capitales -como ya ha ocurrido- a algún país más estable y previsible, dejando en la calle a miles de trabajadores, que serán finalmente los únicos perjudicados por las "protestas". Sería bueno que algún día los señores de la CGT nos sorprendieran con medidas de protesta, porque no son escuchadas sus sugerencias para resolver los infinitos problemas que nos aquejan, en lugar de tanto protestar sin proponer. Carlos Alberto BlancoDNI 4.313.685Penoso espectáculoDespués de asistir al vergonzoso espectáculo de la Cámara de Diputados sería conveniente por el bien de sus representados que antes de asumir se les diera como tarea obligatoria la lectura de los discursos de diputados como Américo Ghioldi , Alfredo Palacios o Lisandro de la Torre, que eran verdaderas piezas de oratoria.Adriana de la CanalDNI 6.522.747Hartos de grietasQué gran favor se haría a sí mismo y a la nación argentina el presidente Milei si recompusiera los vínculos rotos con la vicepresidenta Villarruel, desoyendo los celos y las envidias de ajenos que lo rodean y a los que nadie votó, que lo mal aconsejan a despreciarla y mantenerla en un mero papel formal, mientras lo dañan cuando dicen protegerlo de los demonios que ellos mismos inventan. Gobernar juntos sería sumar a la gran inteligencia y habilidad del Presidente la viveza, mesura, educación y don de gentes de la doctora Villarruel, que, aun con toda la caterva de "nadies" en contra, se mantiene en su cargo honrando el voto que la llevó allí. Menospreciarla y excluirla es traicionar a la gente que votó la fórmula de ambos, votos que de seguir así se escurrirán sin duda en el futuro, porque gobernar unidos y sin grietas fue el mandato de las urnas. Y de grietas estamos hartos. Rafael MauroDNI 4.559.184Semillero de vivillosMalena Galmarini logró convertir AySA en un semillero de emprendedores: una aceitada burocracia de oficinistas e inspectores dictan resoluciones que no envían. Sugieren que llamemos a un plomero. Y si no lo tenemos, enseguida lo consiguen. Convierten nuestras veredas en humedales y los humedales en sus quintas. Si uno se deja estar lo inundan las facturas engordadas de m3. Toda el agua que se pierde afecta los cimientos de las casas y los cimientos de una empresa que supo ser buena. Malenita nos ha dejado un semillero de listillos que inundan nuestra vereda y secan nuestro bolsillo. Sebastián de Amorrortu DNI 17.726.931 Apertura de El PalomarCon la apertura bajo el gobierno de Macri, con fecha 9 de febrero de 2018, de el Aeropuerto El Palomar como comercial, la población, en su mayoría de Morón, Tres de Febrero y San Martín produjo un gran movimiento de pasajeros, que lo hacían por primera vez. Con el cierre de dicho aeropuerto en marzo de 2020, bajo la presidencia de Alberto Fernández, por cuestiones ideológicas, la gente que viajaba desde este aeropuerto dejó de desplazarse desde Aeroparque. Toda esa gente que dejó de viajar esta esperando nuevamente la reapertura de El Palomar, lo que generaría un mayor movimiento de personas, y aumentaría el turismo en nuestro país, que tan necesitado está. El gobierno actual lo prometió como posible y estamos esperando esa posibilidad.Antonio Juan Sforzin asasforzin@yahoo.com
Hotesur-Los Sauces (lavado de dinero con sus empresas familiares), Pacto con Irán y Cuadernos de las Coimas, en la lista.La Corte debe decidir si se la inhabilita de por vida para ejercer cargos públicos.Y si empieza a cumplir la pena de prisión a seis años de cárcel a la que fue condenada.
El proyecto tiene como objetivo incorporar la afiliación libre y digital a las fuerzas.Lo pidió la ex presidenta, durante la última reunión del PJ.
Cristina Kirchner estira su racha de malas noticias judiciales. En la semana en que el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, le prohibió el ingreso a los Estados Unidos, y la Cámara de Casación complicó su defensa en la causa Vialidad, la Justicia puso en marcha un peritaje y volvió a poner bajo la lupa viejas declaraciones patrimoniales suyas, en busca de presuntas inconsistencias.El movimiento se da en el marco de una causa "residual", que tramita por fuera de Hotesur-Los Sauces y Vialidad, y que investiga el empalme patrimonial de algunos bienes tras la muerte de Néstor Kirchner en 2009. El expediente permaneció cerrado unos meses, pero fue reactivado a fines del año pasado por la Cámara Federal, luego de que la UIF, querellante en el caso, apelara el archivo.Por estas horas, un perito oficial del Centro de Información Judicial y tres del Ministerio Público Fiscal revisan las declaraciones juradas de Cristina Kirchner correspondientes a los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Bajo la lupa de los contadores están las exteriorización de algunos bienes inmuebles, como un terreno de 87 mil metros en El Calafate que la familia Kirchner comparte con Báez, otro lote en Río Gallegos, y una serie de plazos fijos y depósitos en dólares.El recorrido y la suerte de este expediente guardan relación con otras causas que investigan a la expresidenta. Fue cerrado a mediados del año pasado por el juez Julián Ercolini luego de que el fiscal Gerardo Pollicita se lo pidiera, pero luego reabierto por la Cámara Federal porteña a principios de diciembre último. El tribunal le ordenó al fiscal Pollicita la realización de este nuevo peritaje, en el que también interviene un perito de Cristina Kirchner.Pollicita investigó y pidió llevar a juicio a la expresidenta en dos de las principales causas que investigaron la corrupción kirchnerista, Vialidad y Hotesur-Los Sauces. En la primera, se juzgó el direccionamiento de la obra pública en favor de las empresas de Lázaro Báez. Allí, Cristina cuenta con una condenada confirmada por la Casación. En la otra, cómo ese dinero retornaba al patrimonio de la familia Kirchner a través Valle Mitre, una de las firmas de Báez que alquilaba los hoteles familiares a precios muy por encima del mercado, entre otros negocios.Por eso, en la fiscalía de Pollicita consideran que una porción de lo que hoy vuelve a estar bajo estudio de la Justicia tramita en las otras causas bajo delitos más graves, como lavado de activos. Además, los investigadores consideraron que algunos errores de la expresidenta no eran intencionados, como la falta de un cero en el metraje correspondiente al terreno del Calafate. Como en declaraciones previas sí estuvo bien plasmado, entendieron que no había "malicia" en el equívoco.Algo similar ocurrió con un terreno de Río Gallegos. En una declaración de 2011, se exterioriza como de 625 metros cuadrados y en la de 2012 como de 265.A su vez, la denuncia inicial solo tiene en cuenta que los plazos fijos declarados por Cristina Kirchner tras la muerte de Néstor son menos de los que él tenía en su última declaración jurada, pero no considera algunos movimientos bancarios entre esa fecha y su fallecimiento.Por eso, el fiscal entendió que, en esta causa en particular, no había espacio para ningún tipo de reproche penal. Sin embargo, dos de los jueces de la Sala I de la Cámara, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, consideraron que algunos aspectos en las declaraciones "no se encontraban de manera completamente clara" y que, tal como pidió la UIF en su apelación, hacía falta que todo fuera revisado una vez más por profesionales de las ciencias económicas.El tercer juez, Mariano Llorens, fue aun más lejos: sostuvo que el caso exige adoptar una "mirada integral" con "todo el entramado espurio desarrollado por la imputada" -en alusión a Vialidad y Hotesur-Los Sauces-, que las inconsistencias en las declaraciones ya estaban "acreditadas", y que había elementos suficientes para citar a indagatoria a Cristina Kirchner."Los hechos que motivaron la formación de esta causa, relacionados con el incremento patrimonial de una funcionaria pública y la exteriorización de su patrimonio, no pueden examinarse en forma separada de aquellas, porque todas se encuentran lógicamente vinculadas. Estimo conducente que se convoque a Cristina Fernández a prestar declaración indagatoria", afirmó.Por su parte, el abogado de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, sostuvo que la UIF no ofreció en su apelación ningún elemento que pudiera desafiar el dictamen de Pollicita y que no había sentido en pedirle a un contador que realizara una nueva evaluación técnica.
Estados Unidos anunció sanciones contra Cristina Kirchner por corrupción, medida celebrada por el abogado Abelardo De La Espriella. La decisión incluye restricciones migratorias contra Kirchner y familiares cercanos
El futuro judicial de Cristina Kirchner quedó en manos de la Corte Suprema de Justicia: cárcel, arresto domiciliario y la revisión de su condena.Con la incertidumbre de no saber qué Corte será la que resuelva su caso: si la actual con cuatro integrantes, que incluyen a Manuel García-Mansilla. O si i habrá un quinto juez, con Ariel Lijo.Todo se definirá el 3 de abril en el Senado, cuando se traten los pliegos de ambos magistrados. Los tiempos parlamentarios corren en paralelo con los plazos procesales de la causa de Cristina Kirchner. El kirchnerismo podría apoyar a Lijo, confiando en que favorezca a Cristina Kirchner y vetar a Garcia Mansilla, a quien no quieren en la Corte.Las alternativas de cárcel o la libertad quedaron expresadas luego de que la Cámara Federal de Casación rechazó sorpresivamente el viernes su recurso extraordinario contra la condena a seis años de prisión que le fue impuesta en la causa Vialidad por corrupción.El fallo de los jueces Mariano Borinsky, candidato a procurador, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña fue sorpresivo, porque estaba previsto para la primera semana de abril, en la medida en que los vencimientos de los plazo procesales para recurrir vencían luego del fin de semana largo del 24 de marzo. Incluso alguno de los jueces querían llevar la decisión hasta mediados de año.Acaso fue el anuncio del secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio de las sanciones contra Cristina Kirchner y sus hijos por corrupción, lo que motivó sincronizar el fallo con esa decisión.Fue un mensaje claro además para el Gobierno, que busca polarizar en este año electoral con el kirchnerismo para asegurarse un triunfo electoral.Ahora hay un plazo de cinco días hábiles para que la defensa de Cristina Kirchner presente un recurso de queja directamente ante lo estrados de la Corte Suprema de Justicia.Ese plazo vence el 1º de abril. Si no presenta ese recurso y se allana, su condena queda firme y Cristina Kirchner irá presa o deberá pedir cumplir su pena en arresto domiciliario.Lo lógico es que la defensa de Cristina Kirchner, a cargo de Alberto Beraldi, recurra ante la Corte. Su idea siempre fue agotar la instancia local, para reclamar ante los tribunales internacionales por lo que interpreta que es un caso de "lawfare" que la mantiene condenada injustamente.El recurso de queja está normado que es in escrito de 10 páginas con 26 renglones, donde las defensas y la fiscalía explican las razones de porque debió ser admitido su recurso extraordinario. En este caso el fiscal Mario Villar pidió además que se abra la queja para condenar a Cristina Kirchner por asociación ilícita además de por fraude, con lo que quiere elevar la condena de 6 a 12 años. Y las defensas reclamaron abrir la queja para pedir la absolución.En caso de presentar el recurso de queja, en abril, Cristina Kirchner quedará en manos de la Corte Suprema de Justicia que no tiene plazos para dictar su fallo.El trámite que le puede dar la Corte al recurso de queja puede incluir que -previo a resolver- le pida opinión al Procurador General Eduardo Casal. Y luego decidir, lo que alargaría los plazos, pero no mucho más. Casal sostendrá el recurso de Villar.Para ese momento, la decisión de cuándo se dictará esa sentencia es política. En caso de que la Corte Suprema de Justicia falle en contra de Cristina Kirchner en la causa Vialidad antes del 17 de agosto, la expresidenta no podrá ser candidata en las próximas elecciones, ya que quedaría firme su inhabilitación perpetua además de su condena a seis años de prisión.Distintas son las consecuencias si ese fallo contrario se produce luego de su oficialización como candidata y antes de las elecciones de octubre o si la Corte dicta sentencia con Cristina Kirchner sentada en su banca, ya como legisladora.LA NACION consultó a funcionarios judiciales especialistas en justicia electoral que analizaron los posibles escenarios que se abren al cruzar el cronograma electoral de este año, difundido por la Cámara Nacional Electoral, y los plazos procesales de la causa Vialidad, donde está condenada Cristina Kirchner.El cronograma electoral estableció que el 17 de agosto próximo es la fecha límite para la oficialización de los candidatos a las elecciones del 26 de octubre y ese día vence el plazo para el registro de los postulantes ante los juzgados federales electorales de cada jurisdicción.Como la Casación rechazó el recurso extraordinario, quedan firmes los efectos de la sentencia, en este caso ir a prisión y la inhabilitación. Pero no se ejecutan porque entró en vigor con el kirchnerismo el artículo 375 del nuevo Código Procesal Penal Federal, que indica que la sentencia condenatoria y la pena quedan firmes cuando la Corte Suprema de Justicia rechaza el último recurso.Si la Corte falla en contra de la expresidenta antes del 17 de agosto, fecha límite para oficializar candidaturas, Cristina Kirchner no puede ser candidata. Es en ese momento cuando los jueces federales revisan si los postulantes tienen algún impedimento para serlo.Si la Corte falla entre el 17 de agosto y el día de las elecciones, el 26 de octubre, se abre un paréntesis donde el antikirchnerismo buscará impugnar la candidatura y el kirchnerismo defenderla. Un limbo donde nadie quiere arriesgar.Ahora, si la Corte se pronuncia luego de las elecciones del 26 de octubre, con Cristina Kirchner eventualmente elegida diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, no se aplicaría la inhabilitación, ya que cuando fue votada, estaba habilitada. Es decir que no puede retrotraerle el efecto de la condena.Así al menos lo entienden los especialistas, que señalaron que en todo caso deberá ser la Cámara de Diputados la que tome una decisión acerca de si hay alguna situación de "inhabilidad moral" que le impida ser legisladora.Hay antecedentes. El exministro del kirchnerismo Julio De Vido fue expulsado de su banca en 2017. Lo mismo que el peronista catamarqueño Luis Arturo Luque, en 1991 (su hijo fue condenado por el crimen de María Soledad Morales).En 2002 expulsaron a la diputada peronista bonaerense Norma Ancarani de Godoy, que amenazó a periodistas del programa Puntodoc/2. A los exrepresores Luis Patti y Antonio Bussi y al exgobernador de Corrientes Raúl Romero Feris no se les permitió asumir su banca luego de ser elegidos.En este caso de Romero Feris, la Cámara Nacional Electoral la que lo inhabilitó en 2003 para asumir la banca de senador nacional que ganó en las elecciones.El tribunal, con la firma de los camaristas Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y el fallecido Rodolfo Munne, sostuvo que una cosa es el derecho a elegir, que tiene todo ciudadano, y otra, distinta, es el derecho a ser elegido.Y entendió que Romero Feris tenía dos condenas penales en su haber, y si bien no estaban firmes, el artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica -incorporado a la Constitución Nacional- dice que se puede prohibir presentarse a elección a quien tiene condenas penales, sin requerir que estén firmes, con doble conforme.Con este mismo precedente, y en razón de las condenas, aún no firmes, la Cámara Nacional Electoral impidió la postulación de Carlos Menem como precandidato a senador de La Rioja, pero ese fallo fue dejado sin efecto en 2017 por la Corte Suprema. La sentencia lleva la firma de Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton. Tres de esos jueces siguen en la Corte.El principio general en la Corte es que cuando llega un caso con una sentencia condenatoria con un doble conforme, se rechaza la queja. Y ello implicaría que se ejecute la sentencia, siempre y cuando Cristina Kirchner para ese momento sea diputada nacional.
El Presidente contó sus objetivos económicos ante Santilli, Ritondo y Karina. En la Casa Rosada cambiarán la política con los acreditados y lanzan un esquema insólito. Los días de enojo de la presidenta del PJ.
La titular del PJ reapareció horas después de que el gobierno de Donald Trump la sancionara junto a su familia por las causas de corrupción. Insistió con que se trató de un pedido de Javier Milei, quien "no se la banca solo" y apuntó contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Habló de "descomposición institucional" y cuestionó a los opositores como la Coalición Cívica, que acompañan las medidas del Gobierno y criticó a los legisladores propios que responden a gobernadores peronistas, pero apoyan al gobierno libertario. Una mención para los miembros de la Corte Suprema, que debe definir su suerte. Leer más
La ex presidenta advierte una aceleración de la Justicia mientras libra una disputa en territorio bonaerense. "Abril y mayo" como meses clave. Estrategias en torno al máximo tribunal. La encrucijada del gobernador
El vocero presidencial Manuel Adorni utilizó sus redes sociales este sábado para responderle a la expresidenta Cristina Kirchner, quien lo criticó en duros términos y se refirió a él este mediodía como "ese vocero que dicen que es inteligente" y acusó a la gestión libertaria de "pincharla" por acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con un video con declaraciones de una de sus conferencias de prensa donde hablaba del acuerdo con el organismo, Adorni la llamó a revisar sus dichos: "¡Che, 'hermana'! ¡Siempre hay que chequear la información! Fin".Más temprano, durante el Congreso Educativo Nacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la expresidenta brindó un discurso apuntado hacia Javier Milei, donde repartió varias críticas al nuevo acuerdo cuyo decreto fue recientemente aprobado en la Cámara de Diputados. Las declaraciones surgieron tras un día movido: el viernes Cristina Kirchner se enfrentó a Milei a través de X luego de que el gobierno norteamericano la sancionara y le prohibiera ingresar a Estados Unidos. La medida también impactó sobre su exministro de Planificación, Julio de Vido, y sus familiares, como Florencia y Máximo Kirchner.Fue en ese discurso que la presidenta del PJ utilizó un extenso tramo para referirse al acuerdo con el FMI y criticar no solo al Gobierno, sino también contra los diputados peronistas que no rechazaron el nuevo decreto. Aun así, antes de referirse a su propio partido, se encargó de apuntar contra el vocero presidencial."Este miércoles el Congreso envió un cheque en blanco para que hagan lo que quieran con el Fondo. Un sinceridicio en la conferencia de prensa que hace ese vocero que dicen que es inteligente... fíjense lo que dijo cuando un periodista le preguntó cómo vamos devuelta al Fondo y él contestó que es una rueda de auxilio. Horrible metáfora, hermano. ¿Cuándo la usamos? Cuando pinchaste, querido. Y pincharon, hermano, pincharon. Le pasaron motosierra a Dios y María santísima y ahora se dieron cuenta de que el problema no eran los pesos sino los dólares. Hola, ¿qué tal? Ocho años sentada ahí, cuatro años acompañándolo a Néstor, dos en la gobernación, catorce años de legisladora. Pasamos por todas. El pueblo tiene que volver, pero tiene que volver organizado. Estamos hoy para organizar", declaró.Tras estas declaraciones es que llegó la respuesta de Adorni, que fue acompañada por un video que intercalaba sus palabras en conferencia de prensa con la última exposición de Cristina Kirchner."Siempre los acuerdos con el Fondo fueron ruedas de auxilio, jamás fueron para sostener efectivamente un cambio profundo como el que estamos haciendo en Argentina. Nosotros en el FMI ya estamos, no recurrimos al FMI", señalaba en la conferencia.Cristina Kirchner sobre nuevo acuerdo con el FMI, cuyo decreto fue aprobado por la DiputadosAllí, sumaba que por el país "pasó un huracán de decadencia que se llamó kirchnerismo que consideraba que la política fiscal y la monetaria no eran importantes dentro de la salud económica de un país" y que, bajo estas premisas, "destruyeron a la Argentina". Sus palabras en la conferencia respondían a la consulta de un periodista por una serie de tuits viejos del vocero presidencial donde había dicho que "tener que recurrir al FMI solo deja en evidencia el rotundo fracaso del gobierno" durante el acuerdo de 2020, en el gobierno de Alberto Fernández."El acuerdo, en relación con el Fondo, había terminado en un momento porque Néstor Kirchner decide utilizar reservas del Banco Central para pagar una deuda, la más barata en términos de interés que en aquel momento tenía la Argentina, y se endeudó con la tasa de interés más cara que podía conseguir el país, que fue con bonos venezolanos", sostuvo.¡Che, "hermana"! ¡Siempre hay que chequear la información!Fin https://t.co/V1FZbxHphF pic.twitter.com/kO7DcGBXnN— Manuel Adorni (@madorni) March 22, 2025Y agregó: "Y luego, por el desastre colosal que hizo el kirchnerismo, el gobierno de Mauricio Macri recurre al Fondo. Los tuits que estás leyendo son en virtud de la crítica al déficit fiscal y el descalabro que había hecho el gobierno kirchnerista".El DNU del acuerdo fue ratificado por el Congreso, lo que habilitó a la administración libertaria a avanzar con las negociaciones. Cristina Kirchner también criticó esta decisión y apuntó contra los diputados por darle "un cheque en blanco para que hagan lo que quieran", y entre ellos incluyó a los legisladores del peronismo de Catamarca, Tucumán, Misiones y Salta que no votaron junto al partido. Aunque el acuerdo fue aprobado, se desconoce la letra chica del mismo, la cual todavía no se dio a conocer por el Gobierno.
Lo dijo el jefe de Gabinete el día después de que el Gobierno de Trump oficializara la prohibición para que ella y sus hijos ingresen a ese país.Francos pidió que EE.UU. avance en una investigación por el rol de la exvice en la estatización de la empresa.
La expresidenta se refirió al "malestar" que viven las familias, docentes y alumnos con el sistema, en su exposición en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. "Tenemos que premiar en serio a los docentes que se esfuerzan", sugirió
El empresario y comunicador peronista anunció que será candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires con un espacio propio. Destacó a Sergio Massa y Axel Kicillof, criticó a Patricia Bullrich y aseguró que Guillermo Moreno trabaja para Victoria Villarruel
La ex presidenta lanzó duras críticas al jefe del Estado durante su discurso en la facultad de Ciencias Sociales.El pícaro comentario sobre Adorni y un cierre "para disgusto" de Trump y Marco Rubio.
La exmandataria pronunció su primer discurso desde que asumió la presidencia del PJ y cuestionó a Javier Milei y a Donald Trump, luego de la sanción en su contra impuesta por Estados Unidos por su "participación en corrupción significativa". Leer más
La ex presidenta diserta en un congreso educativo en la Facultad de Ciencias Sociales.Comparó la sanción que le impuso Estados Unidos por corrupción con el enfrentamiento "Braden o Perón", de los '40.Máximo y otros dirigentes del kirchnerismo duro, en primera fila.
La exvicepresidenta expone en el Congreso Educativo Nacional que se realiza en la UBA. Cuestionó a quienes aprobaron el DNU que habilita al Gobierno al nuevo acuerdo con el FMI y volvió a apuntar contra el Presidente por la sanción de Trump: "No se la banca solo"
La expresidenta Cristina Kirchner brinda su discurso este sábado en el Congreso Educativo Nacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su reaparición pública sucede un día después de sus fuertes cruces con Javier Milei por la prohibición de ingreso a Estados Unidos de parte del gobierno de Donald Trump y del rechazo de la Cámara de Casación de un recurso extraordinario que presentó en la causa Vialidad. Además, se trata de su primer discurso público luego de su asunción como presidenta del Partido Justicialista. Ayer por la tarde el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, anunció sanciones sobre la expresidenta y su exministro de Planificación, Julio de Vido, por corrupción. Esas medidas impiden el ingreso de ambos al país y de sus familiares, como Florencia y Máximo Kirchner. La decisión desató la reacción de Milei, quien rápidamente fue a X para escribir una chicana contra la expresidenta. "CHE Cristina... Fin", ironizó, en relación al formato en el que Cristina Kirchner suele escribir sus tuits contra el mandatario. Tras ello es que la presidenta del PJ respondió, en una publicación que apuntaba directamente contra Milei y el presidente Donald Trump, con el foco en los principales escándalos que rodean a ambos funcionarios.A esto se sumó que la Cámara de Casación Federal, el máximo tribunal penal del país, rechazó el recurso extraordinario presentado por Cristina Kirchner en la causa Vialidad, donde se investigaron los desmanejos en la obra pública de Santa Cruz. En dicha causa tiene una condena de seis años de prisión por fraude contra la administración pública. Ahora, al causa terminó en la Corte Suprema.La expresidenta da su discurso junto a la legisladora porteña María Bielli y la directora de la escuela Isauro Arancibia, Susana Reyes. Noticia en desarrollo
Los diputados de La Libertad Avanza José Luis Espert y "Bertie" Benegas Lynch ironizaron sobre la prohibición de ingreso de Cristina Kirchner a Estados Unidos con mensajes cargados de sarcasmo. Leer más
La trató de "cleptócrata convicta" cuando le pidió al por entonces presidente estadounidense Joe Biden que la sancione.Empezó a criticarla apenas asumió como senador por Florida en 2010 y ahora, desde un puesto clave en el Gobierno, firmó la prohibición para que pueda ingresar a EE.UU.
"Siguen jugando a las escondidas", planteó el diputado nacional Maximiliano Ferraro. Además, sostuvo que la prohibición impuesta por Trump debe ser un "llamado de atención" para la Cámara alta
El senador de Unión por la Patria, además, aseguró que el kirchnerismo debe "empezar a construir las nuevas propuestas que le vamos a ofrecer a la sociedad en 2027â?³
Cristina Kirchner volvió a las primeras planas y Javier Milei lo celebró burlándose de ella en las redes sociales. Mientras el kirchnerismo, como principal fuerza opositora, continúe demostrando que solo tiene un gran pasado por delante para ofrecerle a la ciudadanía y en tanto su líder siga acorralada contra las cuerdas en su pelea contra la Justicia, el presidente de la Nación podrá confiar en que cuenta con inmejorables posibilidades de retener la mayoría de los votos cosechados en el balotaje de noviembre de 2023, que alcanzaron el 55,6 por ciento. El fuerte protagonismo de Cristina Kirchner puede seguir uniendo a ese electorado por el espanto ante un posible regreso a otras épocas más que por un sentimiento de amor al líder libertario.El de ayer fue uno de los peores días para la expresidenta. Primero, por el comunicado del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, que anunció que la líder del kirchnerismo y titular del Partido Justicialista no podrá ingresar a los Estados Unidos por haber abusado de su cargo, "al orquestar y beneficiarse de múltiples tramas de soborno relacionadas con contratos de obras públicas, lo que resultó en el robo de millones de dólares al gobierno argentino". La comunicación, contundente y humillante, afirma que "múltiples tribunales han condenado a CFK y a (Julio) De Vido por corrupción, socavando la confianza del pueblo argentino y de los inversores en el futuro de la Argentina".Casi al mismo tiempo se conoció la decisión unánime de la Sala IV de la Cámara de Casación que rechazaba el recurso extraordinario presentado por Cristina Kirchner y otros ocho condenados en la denominada causa Vialidad -Lázaro Báez y José López, entre ellos-, por lo que quedó confirmada su pena de seis años de prisión por frauda a la administración pública e inhabilitación para ejercer cargos públicos.Así las cosas, a los abogados de la expresidenta y del resto de los condenados solo les queda la alternativa de presentar un recurso de queja ante la Corte Suprema, aunque no pocos especialistas suponen que el máximo tribunal de la Nación también rechazaría la posibilidad de revisar la sentencia condenatoria. La mayor duda es cuándo habrá de pronunciarse la Corte sobre la cuestión para que la condena pueda considerarse firme, de modo que Cristina Kirchner se quede sin chance alguna de ser candidata a algún cargo electivo en los próximos comicios legislativos, previstos para el 26 de octubre.Aunque la situación de la expresidenta podría ser catalogada como desesperante, le queda la ilusión de que los jueces supremos al menos dilaten en el tiempo una decisión. Si los tiempos de la Corte se prolongan hasta después de las elecciones y si el proyecto de ley de ficha limpia aprobado por la Cámara de Diputados no pasa el filtro del Senado, Cristina podría aspirar a postularse en las elecciones de este año.La otra alternativa que le queda es negociar con el Gobierno otra salida que implique cambios mayores en el máximo tribunal. El año último, dirigentes kirchneristas como Eduardo "Wado" de Pedro y Juan Martín Mena mantuvieron contactos con representantes del oficialismo con la idea de aprobar los pliegos de los candidatos de Milei a la Corte -Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla- a cambio de una ampliación del número de miembros del alto tribunal y de un acuerdo sobre el futuro procurador general de la Nación y los cargos vacantes en la Justicia Federal. Sin embargo, esas negociaciones no llegaron a buen puerto.Lo cierto es que, para sobrevivir, Cristina Kirchner necesitaría de una Corte Suprema muy distinta a la que existe hoy. Tal vez por eso, la expresidenta y sus operadores meditan si les conviene mandar a sus senadores nacionales a forzar el tratamiento de los pliegos de Lijo y García-Mansilla para defenestrarlos y asestarle un golpe a Milei. Tal vez podrían hacerlo, dado que les bastarían 25 votos en contra de la designación de ambos como jueces de la Corte para que no alcancen la mayoría de dos tercios que requieren en la Cámara alta para llegar al máximo tribunal en forma definitiva. Pero muchos se preguntan si sería esa la mejor estrategia para alguien que, como la exjefa del Estado, sabe que el destino de las causas judiciales que enfrenta depende de la Corte.Qué autoridad moral pueden tener Cristina Kirchner y sus adláteres para defender a los jubilados cuando la expresidente ha pasado a percibir un doble beneficio previsional de privilegio que ronda los 35 millones de pesos mensuales¿No sería para Cristina Kirchner una mejor estrategia tentar a Milei con la aprobación de los pliegos de los dos jueces a cambio de una eventual ley de ampliación del número de integrantes de la Corte, junto con el compromiso de diluir el proyecto de ley de ficha limpia? Desde ya que sí. ¿Pero le convendrá a Milei arriesgarse a rifar parte de su capital político en una oscura negociación que no pocos de sus votantes en el balotaje de 2023 percibirán como escandalosa? Por otra parte, el gobierno nacional podría optar por dilatar todo el trámite, ganar tiempo y esperar a tener, luego de los comicios legislativos de octubre, bloques de diputados y senadores más grandes, que le otorguen mayor margen de maniobra sin necesidad de concesiones tan onerosas. El ejemplo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que llegó al poder en franca minoría parlamentaria y hoy domina la Asamblea Legislativa, sigue estando en la cabeza de algunos estrategas de La Libertad Avanza.Descartada cualquier negociación, la última opción que podría alentar el kirchnerismo es seguir apostando al deterioro y a la desestabilización del gobierno mileísta. No se trata de algo novedoso. Es lo que ha venido haciendo en las últimas semanas, de la mano de movilizaciones callejeras cuyos manifestantes se ocultaron bajo la máscara de los jubilados.Podemos preguntarnos qué autoridad moral pueden tener Cristina Kirchner y sus adláteres para defender a los jubilados cuando la expresidenta, después de haber desconocido durante su gestión el 82% móvil para los haberes jubilatorios, ha pasado a percibir un doble beneficio previsional de privilegio que ronda los 35 millones de pesos mensuales, equivalentes a más de un centenar de jubilaciones mínimas.Debería recordarse también que quienes en los últimos días se jactaron de estar a muerte con los jubilados son responsables de haber convertido al sistema previsional en una variable de ajuste para financiar los gigantescos gastos del Estado, que terminaron solventando muchos ciudadanos con haberes jubilatorios vergonzosamente bajos en relación con las contribuciones efectuadas a lo largo de su vida laboral.Por un lado, los fondos de la seguridad social fueron durante demasiado tiempo una enorme caja de la que se sirvieron discrecionalmente los dirigentes políticos para hacer frente al déficit fiscal derivado de sus políticas irresponsables y de su corrupción.Por otro lado, durante los 16 años en que gobernó la Argentina, el kirchnerismo acentuó la crisis del sistema previsional con cada vez más parches demagógicos. Desde 2003, se pusieron en práctica sucesivas moratorias que incrementaron en más de cuatro millones el número de beneficiarios de jubilaciones y que, en su mayoría, eran personas que nunca habían efectuado aportes previsionales o que los habían hecho de manera insuficiente. Así, hemos llegado a la actualidad, con casi siete de cada diez jubilados que han accedido al beneficio sin haber hecho los aportes necesarios. Mientras que en 2005 menos del 1% del total de jubilados del país alcanzaron su beneficio gracias a una moratoria, cifras oficiales de 2024 indican que ese porcentaje creció hasta el 67%, al tiempo que solo durante el año último el 75% de las personas que obtuvieron su jubilación la alcanzó a través de una moratoria.La conclusión es que quienes, desde la oposición kirchnerista, dicen hoy movilizarse en defensa de los jubilados no son los más indicados para hacerlo. Gracias a sus políticas, el sistema previsional está como está.
De forma unánime, el tribunal avaló la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para la expresidenta por administración fraudulenta. Desestimó así los recursos extraordinarios presentados por CFK y otros ocho condenados como Lázaro Báez. Esta decisión abre un nuevo capítulo ya que los involucrados pueden ir a la Corte para que analice el caso a través de un "recurso de queja". La titular del PJ tiene diez días hábiles para hacer la presentación. Leer más
El Departamento de Estado, a cargo de Marco Rubio, emitió una duro comunicado contra la titular del PJ nacional. La restricción también rige para sus hijos Máximo yFlorencia y contra el exministro de Planificación Federal y sus familiares directos. No es la primera vez que el republicano arremete contra Cristina Kirchner. Durante la administración de Joe Biden, senadores republicanos pidieron su sanción, algo que no sucedió. El mensaje de Estados Unidos a la región y los antecedentes de castigos a expresidentes latinoamericanos. Leer más
La fallida sesión para eliminar las PASO enrareció las negociaciones de unidad activas. La espera del momento justo para desdoblar y la expectativa dentro de su armado
Marco Rubio siempre cuestionó a la ex presidenta por sus casos de corrupción. Como secretario de Estado, ejecutó una decisión que ya había exigido a Biden como senador republicano en diciembre de 2023
"Si bien la prohibición refuerza la asociación entre Cristina Kirchner y la corrupción, también le otorga una narrativa de persecución que podría beneficiar a su imagen ante ciertos sectores", analizó la analista política Shila Vilker. Leer más
Los motivos que llevaron a la ex presidenta a una situación judicial muy compleja. Cómo la evasión, el soborno y el desvío de fondos han generado un círculo vicioso que perjudica a la Argentina desde hace décadas. Leer más
El máximo tribunal penal del país consideró "inadmisibles" los recursos presentados por la expresidenta y los otros ocho condenados.
Luego de que el país norteamericano decidiera prohibirle el ingreso por acusaciones de corrupción, la expresidenta arremetió duramente contra Javier Milei y Donald Trump. "Cheâ?¦ "Economista experto en crecimiento con o sin dinero"â?¦ y en cripto estafasâ?¦ ¡Como te duele lo que te digo, eh!", disparó. Leer más
En medio de fuertes chicanas a Donald Trump y Javier Milei, Cristina Kirchner respondió este viernes a las sanciones impuestas por el gobierno norteamericano por corrupción que le impiden ingresar a Estados Unidos. Allí, sostuvo que se trató de un pedido del mandatario argentino a su par estadounidense: "No pudiste contenerte y saliste a postear enseguida dejando todos los dedos marcados que fue un pedido tuyo".Las medidas fueron anunciadas esta tarde por el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio y, tal como confió una alta fuente de su departamento, tienen como objetivo "hacer que los corruptos de América Latina rindan cuentas". Las sanciones abarcan a la expresidenta, su exministro de Planificación, Julio de Vido, y los familiares de ambos -como los hijos, Máximo y Florencia Kirchner. Fue por esto que más temprano Milei usó X para reaccionar ante las sanciones. "CHE Cristina... Fin", escribió, en referencia al formato de los tuits que publica contra él. Tras el tuit, Milei aseguró que la expresidenta lo bloqueó en X.¿Será por una cripto estafa? Porque, la verdad, no hice ninguna cripto estafa en Estados Unidos ni en ningún otro lado. Y mi hija, menos. ¿Mi hijo habrá abusado sexualmente de alguna periodista o escritora en la tienda más cara de Nueva York? ¿O habrá sobornado a algunaâ?¦ pic.twitter.com/OEEKHweXyZ— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 21, 2025"¿Será por una cripto estafa? Porque, la verdad, no hice ninguna cripto estafa en Estados Unidos ni en ningún otro lado. Y mi hija, menos", comenzó su tuit la expresidenta, que rápidamente apuntó contra el Presidente y su par norteamericano: "¿Mi hijo habrá abusado sexualmente de alguna periodista o escritora en la tienda más cara de Nueva York? ¿O habrá sobornado a alguna prostituta norteamericana para que no diera a conocer que había contratado sus servicios porque lo perjudicaría en su campaña? Tampocoâ?¦ Ninguna de las dos".La exfuncionaria hizo referencia a la causa donde Trump fue acusado de pagarle cinco millones de dólares por abusar sexualmente y difamar a la escritora E. Jean Carroll. Al mandatario estadounidense se le ordenó pagar una indemnización de dos millones de dólares por abuso sexual y otros tres por difamación contra la excolumnista de la revista Elle. También se refirió al juicio por un pago que realizó Trump a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels para que no revelara un encuentro sexual entre ambos antes de las elecciones de 2016.Por el lado de Milei, se refirió al escándalo de la criptomoneda $LIBRA, donde actualmente ya se presentó en Estados Unidos la primera demanda colectiva por fraude contra los responsables internacionales de la movida. Esto implica a la familia Davis, Julian Peh, Benjamin Chow y las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.Tras ello, enfocó su publicación en el nuevo acuerdo de la gestión libertaria con el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyo decreto fue ratificado recientemente por la Cámara de Diputados. Allí, mencionó además el acuerdo previo durante la presidencia de Mauricio Macri: "Me parece que la verdad debe ser que todavía no digirió que en el año 2019, después de haberle ordenado al FMI darle 45 mil millones de dólares a su amigo Mauricio Macri para ayudarlo en su campaña por la reelección presidencial, le hayamos ganado esas elecciones". CHE Cristina...!!!CORRISTE...VLLC! pic.twitter.com/J9Jt7XJo5f— Javier Milei (@JMilei) March 21, 2025"¿Y ahora? ¿Le van a volver a dar 20 mil millones de dólares al Presidente de la cripto estafa? Acuérdense que tampoco va a reelegir", sumó. Fue en medio de una nueva protesta de jubilados que el oficialismo logró aprobar el decreto que habilitó un acuerdo por el refinanciamiento de la deuda con el organismo. La ratificación significa un alivio para la administración libertaria, que busca mostrar solidez ante los mercados para sostener su política económica y cambiaria. Aun así, el Gobierno no dio detalles del acuerdo bajo el argumento de que todavía no está cerrado. "En mi barrio le dicen 'gastar pólvora en chimangos'. El problema es que su gobierno después se lo hace pagar a todo el pueblo argentino", sostuvo Cristina Kirchner. Ahí fue cuando, finalmente, apuntó contra Milei en el formato que suele utilizar y acusó al mandatario de que la prohibición de ingreso fuera un pedido personal de él a su par estadounidense: "Cheâ?¦ 'Economista experto en crecimiento con o sin dinero'â?¦ y en cripto estafasâ?¦ ¡Como te duele lo que te digo, eh! No pudiste contenerte y saliste a postear enseguida dejando todos los dedos marcados que fue un pedido tuyo. A vos solito no te da la naftaâ?¦ ni en la economía, ni en la política. Por eso salís a pedir ayuda al Fondo Monetario y a Trumpâ?¦ SE NOTA MUCHO, MILEI!".Para concluir mencionó la marcha del próximo lunes 24 de marzo, donde llamó a "todos a marchar" porque "a Videla y Massera nunca les prohibieron ingresar a EE.UU.".
La ex presidenta también apuntó contra Donald Trump por el préstamo del FMI al gobierno de Macri. "¿Le van a volver a dar 20 mil millones de dólares al Presidente de la cripto estafa? Acuérdense que tampoco va a reelegir", ironizó
El Departamento de Estado, a cargo de Marco Rubio, emitió una declaración contra la expresidenta, el exministro de Planificación Federal y sus familiares directos. Leer más
La Cámara de Casación Federal, el máximo tribunal penal del país, rechazó el recurso extraordinario que presentó Cristina Kirchner en la causa conocida como Vialidad. En este expediente, donde se investigaron los desmanejos en la obra pública de la provincia de Santa Cruz, la expresidenta tiene una condena de 6 años de prisión por fraude contra la administración pública confirmada por la propia Cámara de Casación.La causa terminaría de cualquier modo en la Corte Suprema, pero ahora el camino para la expresidenta se hace cuesta arriba: deberá ir en queja, lo que, se presume, reduce las posibilidades de que el recurso sea considerado por los jueces supremos.Junto con el de la expresidenta, la sala IV del tribunal, integrada por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, rechazó los planteos de otros 8 condenados, entre quienes está el empresario patagónico Lázaro Báez, principal beneficiario del direccionamiento de las obras en Santa Cruz, y el exsecretario de Vialidad, José López. Además, el tribunal rechazó por mayoría el pedido del fiscal Mario Villar a incorporar el delito de asociación ilícita.El juez Hornos, en disidencia, consideró que la absolución por asociación ilícita fue arbitraria. En noviembre, en la sentencia por la que el tribunal confirmó la condenas realizadas por el TOF, el juez había pedido calificar a la expresidenta como jefa de la asociación ilícita, en línea con las distintas intervenciones que tuvo el ministerio público fiscal en la causa.
Lo dispuso el Departamento de Estado en una medida que afecta también a Julio De Vido.Es porque ambos "abusaron de sus cargos al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno".Qué dice el comunicado completo.
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, por unanimidad, ratificó las condenas dictadas a la ex presidenta, José López y Lázaro Báez por fraude en la obra pública. También rechazó, por mayoría, el recurso fiscal por el delito de asociación ilícita
WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump planea anunciar este viernes sanciones contra la expresidenta Cristina Kirchner y al exministro de Planificación, Julio de Vido, por corrupción y les prohibió el ingreso a Estados Unidos. Es la primera vez que un gobierno norteamericano sanciona a un exmandatario argentino por sus causas de corrupción.Las sanciones también alcanzan a los familiares de Cristina Kirchner y De Vido, es decir, abarcan a Máximo Kirchner y a Florencia Kirchner."Esto resalta el compromiso del Secretario Rubio bajo la administración Trump de hacer que los corruptos en América latina rindan cuentas", dijo a LA NACION un alto funcionario del Departamento de Estado.Cristina Kirchner estaba desde hace tiempo en la mira de Rubio y de otros congresistas republicanos, entre ellos, el senador Ted Cruz, que habían pedido en reiteradas oportunidades sanciones contra la expresidenta y exvicepresidenta por sus múltiples causas por corrupción en la Argentina. Cruz fue de hecho el primer senador en pedir sanciones contra Cristina Kirchner en una carta enviada a mediados de 2022 a Antony Blinken, el entonces secretario de Estado del gobierno de Joe Biden.No es la primera vez que Estados Unidos impone sanciones a un presidente de la región. Los expresidentes de Paraguay Horacio Cartes y de Panama Ricardo Mantinelly y de Ecuador Rafael Correa junto con su vicepresidente, Jorge Glas, también fueron sancionados, todos durante el gobierno de Joe Biden. Pese a esa lista, y a las presiones de los senadores republicanos, el gobierno de Biden nunca sancionó a Cristina Kirchner, quien por entonces era vicepresidenta de Alberto Fernández.Noticia en desarrollo
WASHINGTON.-El republicano Marco Rubio, un hijo de inmigrantes cubanos que se convirtió en el primer latino al frente de la diplomacia norteamericana, venía pidiendo sanciones contra Cristina Kirchner tiempo antes de convertirse en el secretario de Estado de Donald Trump. Rubio sostuvo a lo largo de su carrera posturas duras contra las dictaduras regionales en Cuba, Venezuela y Nicaragua, y la amenaza de Rusia, Irán y China. Y envió palabras de apoyo al presidente Javier Milei antes de asumir en el cargo. "Milei es un aliado y Estados Unido debería apoyarlo", escribió Rubio en LA NACION en diciembre de 2023, el día de la asunción del mandatario argentino.Rubio ha sido un durísimo opositor al kirchnerismo en Washington. Pocos días después de la jura de Milei, Rubio envió una carta al presidente Joe Biden para pedirle sanciones contra Cristina Kirchner, a quien llamó "una cleptócrata convicta que robó miles de millones de las arcas del Estado" y a la que culpó de llevar a la Argentina a la bancarrota y la hiperinflación. Además, siguió particularmente de cerca la investigación por el asesinato del fiscal Alberto Nisman. Ese factor resultó determinante.El ascenso de Rubio, una de las figuras del Partido Republicano que intentó llegar a la presidencia en 2016, terminó de forjar una alianza con Trump que parecía imposible años atrás. Rubio fue uno de los republicanos más críticos de Trump, y ambos protagonizaron una durísima rivalidad durante la interna en 2015 que terminó en una discusión surrealista sobre el tamaño de las manos de Trump. Trump llegó a decir que Rubio "es un peso ligero total al que no contrataría para dirigir una de mis empresas más pequeñas", y Rubio lo llamó "un estafador".Rubio es un "halcón" criado en la política de Florida, férreo opositor a las dictaduras regionales en Cuba, Nicaragua y Venezuela, que ha respaldado sin fisuras a Israel y a Ucrania, ve con buenos ojos las alianzas tradicionales de Estados Unidos con sus socios europeos de la OTAN, y tiene en la mira a Irán, China y Rusia, a los que considera una amenaza para Washington y el resto del mundo.Rubio ha sido muy crítico de los gobiernos de izquierda de América Latina, en particular, de Andrés López Obrador, en México, Gustavo Petro, en Colombia, y Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, por haber "empoderado a dictaduras regionales", escribió en LA NACION, y por haber "abierto la puerta a amenazas externas como China, Rusia e Irán, patrocinador de los horrendos ataques terroristas de Hamas contra civiles inocentes en Israel". Durante el primer gobierno de Trump, Rubio era ampliamente visto en Washington y en la región como un virtual Secretario de Estado en las sombras para América latina.Rubio nació en 1971 en Miami, Florida, hijo de dos inmigrantes cubanos que dejaron la isla en busca del sueño americano. Su padre trabajaba como barman, mientras que su madre trabajaba como ama de casa, mucama en un hotel, y cajera en una tienda Kmart. Antes de ser elegido para el Senado en las elecciones legislativas de 2010, cuando los republicanos arrasaron montados en la ola del movimiento Tea Party, Rubio fue comisionado de la ciudad en West Miami y presidente de la Cámara de Representantes de Florida.Al igual que Barack Obama, que saltó a la fama en la convención partidaria de 2004, Rubio ganó notoriedad nacional en la convención republicana que ungió como candidato presidencial a Mitt Romney, en 2012. En ese mensaje, Rubio dijo una frase de su padre, en español, que repitió tres años después, cuando lanzó su fallida candidatura presidencial desde la "Torre Libertad" en Miami. "Mi padre solía decirnos: 'En este país, ustedes van a poder lograr todas las cosas que nosotros no pudimos'", dijo.Rubio tiene una vasta experiencia en política internacional, y su nombramiento fue recibido con cierto alivio al ser una figura reconocida en la capital norteamericana, y uno de los republicanos que intentó tejer puentes entre el trumpismo y el establishment partidario, forjando vínculos en los dos mundos que definen el presente del Partido Republicano. Rubio es uno de los miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y es el número dos del Subcomité del Hemisferio Occidental, y también integra el Comité de Inteligencia de la Cámara alta.
Lo anunciará el secretario de Estado, Marco Rubio. Las sanciones también serán para Julio de Vido y los familiares directos de ambos
Gerardo Pisarello, un diputado representante de Barcelona en el Congreso de España, presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional de su país. Leer más
La expresidenta se reunió con un diputado español que impulsó denuncias contra el libertario por el fallido lanzamiento del token.
La expresidenta Cristina Kirchner reveló este viernes que se presentó en España una nueva denuncia por el escándalo del token $LIBRA contra el mandatario Javier Milei y el empresario ligado al caso, Hayden Davis. A través de sus redes sociales, la líder del Partido Justicialista (PJ) compartió que se reunió en el Instituto Patria con el diputado español Gerardo Pisarello y que en el encuentro le contó que presentó una denuncia para que se investigue el impacto de supuestos movimientos fraudulentos en su país a raíz de la difusión de la memecoin por parte del Presidente. "Ayer por la tarde reunión en el Instituto Patria con Gerardo Pisarello, Diputado por Barcelona en el Congreso de España. Vino especialmente a contarme que, en su carácter de Diputado, presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional de España para que, en coordinación con la Fiscalía Europea, investigue las consecuencias en España de las operaciones fraudulentas y contra la seguridad financiera llevadas a cabo en Argentina por el presidente Javier Milei en connivencia con Hayden Mike Davis, CEO de Kelsier Ventures, y otros miembros de su familia vinculados a esa firma", indicó Cristina Kirchner en su cuenta de X."Según información publicada en el diario El Mundo y en otros portales digitales, Davis podría haber impulsado estas operaciones desde territorio español, ya que residiría parte del año en Cataluña, junto a su padre, Tom Davis, condenado por fraude en Estados Unidos y también miembro de Kelsier Ventures. De esta manera, ya que Davis y otros miembros de su familia son residentes en España, y en consecuencia en la Unión Europea, y por tratarse de un delito de alta gravedad económica, la Audiencia Nacional española y la fiscalía europea serían competentes para investigar estos delitos", indicó la exvicepresidenta.Ayer por la tarde reunión en el Instituto Patria con Gerardo Pisarello, Diputado por Barcelona en el Congreso de España.Vino especialmente a contarme que, en su carácter de Diputado, presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional de España para que, enâ?¦ pic.twitter.com/GURGkQyeBn— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 21, 2025Tras eso, Cristina Kirchner expresó que el accionar de Davis con sus operaciones financieras "podrían ser constitutivos no sólo de delitos de estafa, sino de delitos contra la seguridad financiera, concretamente, los de alteración de los mercados de valores y uso de información privilegiada agravado".Además, aseguró que las acciones del empresario cripto están "en clara connivencia" con Milei. "Más allá de la posible afectación a potenciales víctimas de estafa en España, la denuncia sostiene que Davis y algunos miembros de su familia habrían utilizado de manera fraudulenta una cripto no regulada para falsear, en beneficio propio, el funcionamiento del mercado de valores y del sistema financiero, aprovechándose de información privilegiada", sumó la dirigente peronista.Mencionó también unos supuestos mensajes -que no fueron comprobados- de Davis en los que se jactaba de "controlar" a Milei y de haber pagado sobornos en la Argentina. "Le envío $$ [dinero] a su hermana y él firma lo que digo y hace lo que quiero. Craziest shit (Una locura)", dicen eventuales mensajes por Instagram por parte del empresario."Davis, como todos saben, se jactó de haber sobornado a la hermana de Milei [Karina] a cambio de que le facilitara sus negocios con la cripto $LIBRA. Todo ello convertiría a Davis y, eventualmente a Javier Milei, no solo en estafadores sino en una amenaza para la seguridad financiera y para la integridad del mercado que dicen adorar y defender", aseguró la exmandataria.Y cerró con un posdata: "Según me contó Gerardo, Hayden Davis fue arquero suplente en el AEC Manlleu de Barcelona en la temporada 2016/17, sin haber jugado un solo minuto. ¡Mira vos! Se ve que el 'economista experto en crecimiento con o sin dinero' que funge de presidente y el colorado Davis comparten algo más que su pasión por las estafasâ?¦ Los dos resultaron ser arqueros fracasados. En fin..."Noticia en desarrollo
La titular del PJ transmitirá por redes sociales su discurso el sábado 22 a las 13. Se espera que dé un mensaje vinculado al motivo del evento, pero que, como de costumbre, también aproveche para transmitir sus críticas al Gobierno nacional. Leer más
La ex presidenta participará del Congreso Educativo Nacional "Imaginar y Transformar, tras la aprobación del DNU de la deuda y la interna del PJ bonaerense
LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof pondrá a prueba este jueves su fortaleza en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para concretar el cambio de ley 14.086 formulado para suspender con celeridad las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en este territorio."No es apretar un botón", advirtió el presidente del cuerpo, Alexis Guerrera, a la hora de convocar a la sesión especial. "Se necesitan dos tercios de ambas cámaras", advirtió antes de admitir que en Unión por la Patria aún no hay consenso para suspender las primarias.La convocatoria fue realizada por el presidente de la Cámara baja el lunes, tras el requerimiento expreso del gobierno de Kicillof, que dio su aval a un proyecto de ley presentado por Rubén Eslaiman (UP/Frente Renovador).La sesión, en la práctica, fue citada tras una sesión homenaje por el aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo, a pedido del presidente del bloque La Libertad Avanza Agustín Romo, autor de un proyecto para la derogación de las primarias bonaerenses. No obstante, todas las miradas apuntan al bloque peronista, que aún no tiene una postura uniforme, a la espera de un acuerdo entre Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa. El titular del Frente Renovador avala el proyecto de Eslaiman, al igual que Kicillof. Pero ni Cristina Kirchner ni su hijo Máximo Kirchner se expresaron a favor de avanzar.Este jueves, el bloque de Unión por la Patria -que tiene 37 legisladores- será el centro de atención, dado que difícilmente los legisladores que respondan a las distintas facciones se apresten a dar los dos tercios para el proyecto de Romo, que propone derogar las PASO, pero difícilmente se ponga de acuerdo para impulsar a cambio el proyecto de Eslaiman por unanimidad, que las suspende por este año, lo que sería la solución esperada por Kicillof."A raíz del pedido que hicimos desde La Libertad Avanza, se convocó a una sesión especial para este jueves a los efectos de tratar la eliminación de las PASO y que esos fondos vayan a Bahía Blanca. Espero que acompañen todas las fuerzas políticas", dijo Romo, que apuesta a la eliminación de las primarias en sintonía con la ley que impulsó la Casa Rosada en el Congreso nacional, donde al final se impuso la suspensión de las PASO nacionales.La jugada de Romo apuesta a que todos los sectores que piden la suspensión o eliminación de las PASO se sienten y aporten las 47 voluntades que se requieren para conseguir el quorum e iniciar las sesión, previo a los dos tercios para votar un proyecto -ya sea el de Romo o el de Eslaiman, sobre tablas-.Los 37 legisladores de Unión por la Patria serán el foco de atención dada la división interna: los 11 representantes que Kicillof tiene en Diputados deberían sentarse a discutir, sobre todo después de las quejas públicas que realizó Susana González en la comisión de Reforma Política y del Estado, en la que denunció maniobras de dilación por parte de "propios y ajenos la semana que pasó.Kicillof busca que se apruebe la suspensión de primarias, para avanzar luego con elecciones desdobladas en este territorio, pero no quiere romper con La Cámpora ni el Instituto Patria.Ante este escenario, sentarse para dar quorum en un recinto donde estarán presentes legisladores de La Libertad Avanza, del Pro y del Movimiento Unión Renovación y Fe, es por demás incómodo para los peronistas.Pro, que tiene un proyecto presentado para suspender las PASO y podría ser considerado si la sesión se llegara a efectuar, va camino a sentarse junto a La Libertad Avanza, sobre todo después de la foto de Diego Santilli y Cristian Ritondo junto al presidente Javier Milei.La integración de Pro y La Libertad Avanza en la provincia debería comenzar con compartir iniciativas legislativas. Ambas bancadas cuentan con 13 escaños cada una. "Desde el Pro Provincia de Buenos Aires reafirmamos nuestro compromiso para suspender las PASO", expresó el bloque. La suma de estos dos espacios, más nueve diputados de Unión, Renovación y Fe, da 35: por lo que los once diputados de Kicillof tendrán un escenario armado por la oposición para dar quorum al debate. Pero difícilmente se sienten sin un consenso interno antes, dado que daría lugar a una ruptura.La UCR que responde a Maximiliano Abad, con ocho bancas, no estaría dispuesta a sentarse en esa sesión. La posición predominante en ese bloque es de no quitar las PASO, al menos hasta saber cómo será el calendario electoral completo y bajo qué escenario político. El otro bloque radical, que tiene siete bancas, tampoco tomó decisiones. Además, observan con atención qué conducta tomará el oficialismo.La apuesta más segura es esperar a que los diversos proyectos en pugna se discutan -y se llegue a una síntesis- la semana que viene en la Comisión de Reforma Política, que conduce Emiliano Balbín. En caso que hubiera dictamen en esta comisión, y en las de Asuntos Constitucionales y Presupuesto, ya no harían falta dos tercios de los votos en el recinto. Pero aún en esta instancia de las comisiones nada indica que Unión por la Patria llegue a un acuerdo interno.Además de los proyectos de Eslaiman y Romo, hay otros de Florencia Retamoso (UP), Matías Ranzani (Pro) y Gustavo Cuerva (Unión Renovación y Fe). Hay además una iniciativa del senador Marcelo Daletto (UCR+Cambio Federal) para que las primarias sean voluntarias.Todos los proyectos están en la Comisión de Reforma Política, que debe analizar, además, otras reformas sugeridas por el poder Ejecutivo."Si se cae la normativa de las PASO hay que hacer otras modificaciones sobre la normativa electoral de la provincia. No es necesario que lo mande el Gobernador. Lo pueden hacer con los proyectos vigentes. Nuestra intención es modificar los plazos vigentes para acoplarnos a la normativa nacional para la convocatoria a los comicios generales", afirmó el lunes el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.Precisó que de acuerdo a la ley electoral vigente, la convocatoria a comicios generales se tiene que hacer con 60 días de anticipación. "Pretendemos que esto se modifique a 100 días, cuando se suspendan las PASO", dijo Bianco.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a la fractura del bloque kirchnerista en el Senado, apuntó contra Cristina Kirchner y no descartó que haya más salidas en el futuro. "Por ahora parece que son sólo esos cuatro, pero capaz aparece otra ruptura. Hay mucha gente que no está de acuerdo con la conducción de Cristina", cuestionó este jueves."Ella está activa, la veo conduciendo, por lo menos, una parte del justicialismo. Pero veo que se están sucediendo este tipo de hechos. Esto va a generar rupturas, como pasa también en la provincia con la conducción de Axel Kicillof", añadió y marcó: "Son conflictos políticos que ponen nerviosos a algunos".Así, en diálogo con Radio La Red, el funcionario mileísta celebró la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Presidente que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Esto va a generar una estabilización económica muy importante, va a bajar las tasas de interés para el país y los empresarios y, a largo plazo, va a generar una baja en la inflación", destacó y consideró: "El hecho de que haya sido aprobado tan rápido da cierta estabilidad. No se conocen los montos, pero genera tranquilidad el hecho de saber que el gobierno argentino puede continuar una conversación con el fondo que puede continuar el próximo mes"."Afuera hubo un operativo de seguridad importante para que no se generen desmanes como había pasado el miércoles de la semana anterior y se hizo para demostrar que el Gobierno y el Estado están absolutamente dispuestos a sostener esto. No hubo incidentes de la magnitud de la semana anterior", indicó sobre el operativo de las fuerzas de seguridad comandado por la ministra Patricia Bullrich.En la misma línea, apuntó contra el kirchnerismo y "algunos partidos de izquierda" por utilizar la movilización en contra del ajuste a los jubilados para "expresarse de forma violenta" y "tratar de desestabilizar": "No lo van a conseguir. Hay mucho apoyo al gobierno de Milei. Los hechos de los últimos días no hicieron mella en el apoyo al Presidente. Nosotros estamos preocupados por mantener el rumbo macroeconómico y el orden público, lo demás va a venir solo"."Son personajes que perdieron cajas importantes que utilizaron a mansalva durante mucho tiempo y que les permitió hacer todo lo que vimos en los años anteriores. Esa etapa pasó y no se acostumbran a que haya terminado y tratan de generar o volver a esas épocas", consideró y sumó: "La política del kirchnerismo utiliza estos elementos para desestabilizar y después hacen discursos como los de la Cámara diciendo que 'el pueblo está en la calle'. Es ridículo porque la gente vio que hay 1500 personas que se manifiestan con violencia nada más".Y redobló la apuesta: "Creo que la expresidenta [Cristina Kirchner] ha tenido mucho que ver. Quiere generar posiciones de supuesto cuestionamiento al Gobierno y de cierta violencia como para generar un clima de inestabilidad política".Finalmente, Francos se refirió al futuro de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de este año y habló sobre los posibles candidatos. "A Manuel Adorni sería una pena sacarlo porque es una tarea que cumple porque es muy bueno, pero también sería un muy buen candidato en la Ciudad. Eso es una decisión que deberá tomarse ahora en las legislativas", dijo. Ante la consulta sobre si el tuitero libertario Daniel Parisini, apodado "el Gordo Dan", podría ser otro de los elegidos, aseguró: "No quiero dar nombres, no manejo el partido. Dan es un dirigente distinto que seguramente podría tener este apoyo. No sé si está hoy para ganar, tampoco sé si él puede ser candidato en la Ciudad por razones de residencia. No tengo idea, pero es un candidato distinto, sin dudas".Y cerró: "Todos los nombres que suenan son nombres con trayectoria en la Ciudad, pero capaz no es lo que la gente busca. Capaz la gente está cansada de las candidaturas viejas y está buscando candidaturas nuevas, como pasó con Milei. Capaz, en una de esas, presentamos un candidato que sea nuevo en las elecciones en la Ciudad".
La nueva bancada, que se llamará Convicción Federal y seguirá formando parte del interbloque de Unión por la Patria, está presidida por el puntano Fernando Salino, hombre de Rodríguez Saá, y la vicepresidenta es la jujeña Carolina Moisés.
El fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar, pidió el rechazo de los recursos de la expresidenta Cristina Kirchner para que la Corte Suprema intervenga y anule su condena de seis años de prisión por corrupción en la causa conocida como Vialidad.Cuando todos los condenados presenten sus argumentos, la Cámara de Casación estará en condiciones de decidir si concede los recursos extraordinarios, suspende el efecto de la condena y abre el camino a la Corte Suprema de Justicia. O, si por el contrario, rechaza esos recursos y los acusados deberían ir en queja a la Corte, pero con la condena en condiciones de ser ejecutada. La decisión se tomará entre el mes de abril y junio próximos.El fiscal argumentó que no existen motivos válidos para que la Corte Suprema revise las sentencias ya dictadas. Insistió en que los planteos de las defensas se basan en meros desacuerdos con las decisiones judiciales previas y no en verdaderas violaciones a la ley o a la Constitución.Dijo que las defensas no lograron demostrar la existencia de arbitrariedad en la condena, que es el principal argumento esgrimido para justificar la intervención de la Corte Suprema."No se advierten las causales de arbitrariedad invocadas por el recurrente para autorizar la habilitación de la vía extraordinaria contemplada en el artículo 14 de la ley 48, en la medida en que la resolución impugnada ha sido sustentada razonablemente y los agravios sólo evidencian una opinión diversa sobre la cuestión debatida y resuelta".Dijo el fiscal que lo hizo la defensa es reiterar planteos que ya tuvieron respuesta. Con respecto al recurso de Cristina Kirchner, señaló que "no se ha hecho cargo de refutar en debida forma los fundamentos que fueron dados a idénticos planteos, ya que se limita a reiterar su particular visión sobre el tema en cuestión, sin tener en cuenta dicha respuesta".Explicó que los asuntos vinculados con los hechos y las prueba que sustentan la condena son ajenos a estos recursos, pero que no obstante la defensa busca reabrir esa la discusión sobre la valoración de las evidencias.En relación al recurso de José Francisco López, el exsecretario de Obras Públicas detenido mientras intentaba esconder bolsos con 9 millones de dólares en un convento, afirmó que se pretender discutir la existencia de dolo (intención), lo que "remite a una cuestión de hecho y prueba que no habilita la instancia federal".Dijo la fiscalía que no se explicó de manera concreta cómo se habrían violado garantías constitucionales en las sentencias impugnadas. Frente al argumento de Cristina Kirchner sobre los planteos de cosa juzgada, recordó que la propia Corte Suprema ya se pronunció sobre este tema.Dijo Villar que no hay gravedad institucional para que intervenga la Corte, ya que los planteos se limitan al interés particular de los condenados y no afectan principios fundamentales del orden social.Por eso, dictaminó que los recursos extraordinarios de las defensas de los condenados son inadmisibles, al no cumplir con los requisitos exigidos para habilitar la intervención de la Corte Suprema. De esta manera, el fiscal busca que se ratifiquen las condenas, ya confirmadas por la Cámara Federal de Casación.